Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

PLEBISCITOS POR LA PAZ Y DERECHOS FUNDAMENTALES EN COLOMBIA. UNA APROXIMACIÓN HISTÓRICA Y COMPARADA, 1957-2016

Plebiscites for peace and fundamental rights in Colombia. A historical and comparative approach, 1957-2016



Abrir | Descargar


Sección
Artículos

Cómo citar
Calle Meza, M. L., & Lacasta-Zabalza, J. I. (2022). PLEBISCITOS POR LA PAZ Y DERECHOS FUNDAMENTALES EN COLOMBIA. UNA APROXIMACIÓN HISTÓRICA Y COMPARADA, 1957-2016. Revista Republicana, 33, 45-76. https://ojs.urepublicana.edu.co/index.php/revistarepublicana/article/view/852

doi
Dimensions
PlumX
Licencia
 
Melba Luz Calle Meza

    Jose Ignacio Lacasta-Zabalza


      Melba Luz Calle Meza,

      Doctora en Derecho por la Universidad de Zaragoza, España. Máster en Derecho Público por la Universidad de París II. Abogada de la Universidad del Rosario de Bogotá. Profesora de Carrera, de Derecho y Teoría Constitucional, de la Universidad Militar Nueva Granada


      Jose Ignacio Lacasta-Zabalza,

      Catedrático Emérito de Filosofía del Derecho de la Universidad de Zaragoza, España.


      Este artículo analiza la naturaleza jurídica, política e histórica del plebiscito y su relación con los derechos fundamentales. El estudio tiene un enfoque comparativo, de reflexión teórica, conceptual y crítica sobre el plebiscito como mecanismo de legitimación del poder político y, en el ámbito local, sobre su conexión con la búsqueda de la paz. Y concluye que la comparación entre losplebiscitos de 1957 y de 2016 es útil para mostrar, de una parte, que en Colombia se han revelado también los rasgos característicos de este mecanismo en la historia universal del siglo XX. Esto es, a pesar de su fundamento en la democracia directa, debido al empleo que se le puede dar para manipular la voluntad popular, el plebiscito puede resultar útil a sistemas bonapartistas u orleanistas y presidencialistas, así como a intereses contrarios al republicanismo y a teorías del derecho democráticas como las de Luigi Ferrajoli. De otra parte, en este país, con el señuelo del fin de la violencia como trasfondo en ambos casos, mientras en 1957 el plebiscito fue todo un éxito para sus organizadores (partidos políticos tradicionales y junta militar) quienes lograron una aprobación popular contundente (con amplia participación) del sistema político excluyente denominado Frente Nacional, uno de los factores decisivos del conflicto armado en el siglo pasado; en 2016, el auténtico conductor del plebiscito fue el entonces senador Álvaro Uribe, expresidente y jefe de la oposición al gobierno de Juan Manuel Santos, promotor de la paz. Uribe obtuvo así, con un débil triunfo del No a los “Acuerdos de La Habana” y una abstención de más del 60%, una victoria manifiesta de su política autoritaria y guerrista, planteamiento clave de la campaña electoral que llevaría a su partido político al triunfo en las elecciones presidenciales de 2018 y al estancamiento consecuente de los objetivos de paz.

      DOI: http://dx.doi.org/10.21017/Rev.Repub.2022.v33.a127


      Visitas del artículo 667 | Visitas PDF 501


      Descargas

      Los datos de descarga todavía no están disponibles.
      1. Fuentes primarias
      2. Publicaciones periódicas
      3. El Espectador. Bogotá, 2016.
      4. El Espectador. Bogotá, 2018.
      5. El País. Bogotá, 2019.
      6. El Tiempo. Bogotá, 2016.
      7. El Tiempo. Bogotá, 2017.
      8. Semana. Bogotá, 2017.
      9. Semana. Bogotá, 2016.
      10. Documentación primaria impresa
      11. Decretos, leyes y documentos oficiales
      12. Gómez, Laureano y Alberto Lleras. «Texto de la Declaración de Benidorm». s. f. Scribd. <https://es.scribd.com/document/285912598/Texto-de-La-Declaracion-de-Benidorm-y-Sitges>.
      13. Registraduría Nacional del Estado Civil. Plebiscito 2 de octubre 2016. Boletín Nacional nro. 53. Bogotá, 2016.
      14. Ministerio de Justicia de Colombia. «Acto legislativo 6 de 1954». Juriscol 13 de diciembre de 1954: 3. <http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1825725>.
      15. Jorge Eliécer Gaitán, «Oración por la paz», Bogotá, 7 de febrero, 1948. Discurso.
      16. Manuel, Aragón y José López. «Plebiscito», Biblioteca Católica digital. <https://mercaba.org/FICHAS/Capel/plebiscito.htm.>
      17. Doctrina
      18. Amaya, Renata. «“Democratización sin represión, excepción en el caso colombiano: el movimiento estudiantil de la Séptima Papeleta o Todavía podemos salvar a Colombia”, Revista de Derecho Público, no.° 30 (2013): 5-27.
      19. Araújo, Jaime. El referendo en Colombia: fundamentos teóricos, normas constitucionales, legales y de procedimiento. Bogotá: Ecoe, 2000.
      20. Avendaño, Salomón. “El Impacto del Estatuto de Seguridad en el movimiento sindical en Colombia, 1978-1982”. Tesis de Pregrado en Historia, Bogotá: Universidad Javeriana de Colombia, 2015.
      21. Basset, Yann. “Claves del rechazo del plebiscito para la paz en Colombia”, Estudios Políticos (2018): 241-265.
      22. Botero, Sandra. «El plebiscito y los desafíos políticos de consolidar la paz negociada en Colombia». Revista de Ciencia Política (2017), 369- 388.
      23. Burgoa, Ignacio. Diccionario de derecho constitucional, garantias y amparo. México: Porrúa, 1992.
      24. Calamandrei, Piero. La funzione parlamentare sotto il facismo. Roma: Tip. camera dei deputati, 1948.
      25. Calle, Melba. Constitución y guerra. Una revisión del sistema de derechos fundamentales de Colombia en el siglo XX. Bogotá: Ibáñez, 2014.
      26. Cepeda, Iván. «Genocidio político: el caso de la Unión Patriótica en Colombia», Revista CEJIL (2006): 101-112.
      27. Calle, Melba. “Cultura de la guerra en Colombia”. Pensamiento Crítico. (2008): 195.
      28. Driskill S.A. Enciclopedia jurídica Omeba. Vol. 1. Buenos Aires: Omeba, 1987.
      29. Ferrajoli, Luigi. Poderes salvajes. La crisis de la democracia constitucional. Madrid: Trotta, 2011.
      30. Ferrajoli, Luigi. El garantismo y la filosofía del derecho. Bogotá: Universidad Externado, 2000.
      31. Fimiani, Enzo. «La legittimazione plebiscitaria nel fascismo e nel nazionalsocialismo. Un’interpretazione comparata». Quaderni Storici (1997): 183-224. <http://www.jstor.org/stable/43779837>.
      32. Fraenkel, Ernst. Il doppio Stato. Contributo alla teoria della dittatura. Torino: Einaudi, 1983.
      33. Galtung, Johan. Paz por medios pacíficos. Paz y conflicto, desarrollo y civilización. Bilbao: Bakeaz, 2003.
      34. Gómez, Aníbal, Herrera José y Pinilla Nelson. Informe Final. Comisión de la verdad sobre los hechos del Palacio de Justicia. Bogotá: Universidad del Rosario, 2019.
      35. Gómez, Ruth. «El plebiscito sobre los acuerdos de la paz en Colombia: La Legítima búsqueda de la paz en un contexto político antagónico», Misión Jurídica. Revista de Derecho y Ciencias Sociales, nro. 13 (2017), 265-278.
      36. Guerrero, Juan. «Factores decisivos en el plebiscito por la paz en Colombia. Análisis crítico del discurso de la propaganda». Tesis de pregrado. Disponible en: https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/35965/TG-GUERRERO%2C%20JUAN%20CAMILO.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
      37. Hartlyn, Jonathan. La política del régimen de coalición: la experiencia del Frente Nacional en Colombia. Bogotá: CEI, Tercer Mundo, 1993.
      38. Lacasta, José Ignacio, Calle, Melba y Rodríguez, Yenifer. «La riflessione costituzionale di Luigi Ferrajoli, la sua prospezione e le strategie della pace in Colombia» Prudentia Iuris (En proceso de publicación).
      39. Lamaitre, Julieta. La paz en cuestión. Bogotá: Universidad de Los Andes, 2011.
      40. Loewenstein, Karl. Teoría de la Constitución. México: Ariel, 1979.
      41. Quinche, Manuel. Reforma política y referendo en Colombia. Dentro de los procesos de reforma de la Constitución de 1991. Bogotá: Universidad del Rosario, 2004.
      42. Rincón, Andrés. «De la esperanza a nuevas incertidumbres. Sobre la distribución de la votación en el plebiscito Colombiano (2016)». Análisis Político nro. 92 (2018), 137-158.
      43. Rodríguez, Erika. «El resultado del plebiscito por la paz en Colombia: Entre la participación y la razón de Estado», RJUAM, nro. 36.
      44. Rousseau, Jean Jacques. El contrato social. Madrid: Espasa Calpe, 1968.
      45. Sarabia Better, Arturo. Reformas políticas en Colombia: del plebiscito de 1957 al referendo de 2003. Barcelona: Norma, 2003.
      46. Sigmund, Neummann. Permanent Revolution: The Total State in a World at War. London and Dunmow: Pall Mall Press, 1965.
      47. Simbaqueva, Jeimmy. «El plebiscito por la paz herramienta de legitimación jurídica». Trabajo de grado de Abogada. Universidad Católica (2016). Disponible en: https://repository.ucatolica.edu.co/handle/10983/13800/statistics.
      48. Torres del Moral, Antonio. Principio de Derecho Constitucional español. Vol. 2. Madrid: Átomo Ediciones, 1985.
      49. Torrijos, Vicente. «Del plebiscito a la reforma: movimientos políticos y cambios fundamentales a los acuerdos de paz en Colombia tras la victoria del no en el plebiscito de 2016», Revista Política y Estrategia, nro. 129 (2017) 123-156.
      50. Vásquez Carrizosa, Alfredo El poder presidencial en Colombia. Bogotá: Ediciones
      51. Suramérica Ltda., 1986.
      52. Vidal Perdomo, Jaime. Historia Constitucional de Colombia. Bogotá: Academia Colombiana de Jurisprudencia, 2012.
      53. Welp, Yanina. «El referéndum ha muerto, viva el referéndum». Nueva Sociedad nro. 282 (2019), .
      Sistema OJS 3.4.0.5 - Metabiblioteca |