DEL NACIONALISMO HACIA EL POSITIVISMO JURÍDICO COMPARADO
From nationalism towards comparative legal positivism
Mostrar biografía de los autores
La cimentación de un espacio jurídico y político común entre los Estados busca la solución por la vía diplomática, el arreglo consensual y el reconocimiento del otro. Esto genera nuevas fuentes que oxigenan la validez del derecho; es decir, las aparentes contradicciones entre los Estados se resuelven gracias a la construcción de un marco jurídico internacional entre ellos. Lo anterior supone una mutación de la dimensión nacional formal del positivismo metodológico, dirigido hacia un positivismo jurídico comparado. Esto es el reflejo de la fuerza detonante emanada desde el Derecho Penal Internacional, el Derecho Comunitario, el Derecho Internacional de los Derechos Humanos, entre otros, los cuales actúan como causales de una nueva conceptualización de las fuentes del derecho entre la interpretación auténtica en manos del legislador, rechazando el pluralismo normativo y la interpretación constitucional, para la aplicación de una responsabilidad, no solo de índole nacional, sino internacional, dando una connotación hacia un derecho cosmopolita y trasnacional. En efecto, se ha superado la añeja discusión del Derecho Internacional bajo la perspectiva del soft law, se ha avanzado hacia la facultad de la que dispone cualquier ciudadano para impetrar una petición o consulta sobre su derecho cosmopolita, a raíz de la internacionalización del derecho que ha generado reglas, normas, directrices y precedentes en el ágora del derecho público por una justicia global.
Visitas del artículo 1293 | Visitas PDF 1231
Descargas
- Abascal, J. (2012). Los seductores vicios de la modernidad (primer tomo). Estados Unidos.
- Acosta, P. (2008). Tribunal Europeo y Corte Interamericana de Derechos Humanos: ¿escenarios idóneos para la garantía del derecho de acceso a la justicia internacional? Editorial Universidad Externado de Colombia. Temas de derecho público nro. 78.
- Barbosa, F. (2009). El derecho y la historia: mirada convergente en la globalización. Bogotá, Colombia: Editorial Universidad Externado de Colombia.
- Beck, U. (2001). ¿Qué es la globalización? España, Madrid: Editorial Paidós.
- Bernal, P. (2007). La democracia como principio constitucional en América Latina. Editorial Revista México Cuestiones Constitucionales, N. 17.
- Bonilla, D. (2009). Teoría del derecho y trasplantes jurídicos. Bogotá, Colombia: Editorial Siglo del Hombre.
- Camargo, P. (2013). Tratado de derecho internacional Público (5.a ed.). Editorial Leyer. Carta a Francisco Peña del 27 de agosto de 1820.
- Clavero, B. (2014). Derecho global: por una perspectiva verosímil de los derechos humanos. Editorial Trotta.
- Convención de Viena (1969). En línea: https://www.oas.org/xxxivga/spanish/reference_docs/convencion_viena.pdf
- Corte Constitucional de Colombia. Sentencia C-269 de 2014. M. P. Mauricio González Cuervo. En línea: http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2014/c-269-14.htm
- De Clement Drnas Zlata. La complejidad del principio pro hominen. Consulta 28/12/2016. En línea: http://www.corteidh.or.cr/tablas/r33496.pdf
- De Semrau, Rosa Eugenia. (2010). Globalización y su impacto en el derecho constitucional. Tesis doctoral. Universidad Autónoma de Barcelona.
- Domingo, R. (2007). El derecho global: génesis y evolución. Editorial Dike.
- Echeverri, E. (2014). Las causales del control de constitucionalidad. Pereira, Colombia: Editorial Universidad Libre de Colombia, seccional Pereira.
- Engle, M, Griffiths J. y Tmahana B. (2007). Pluralismo jurídico. Bogotá, Colombia: Editores Siglo del Hombre, Universidad de los Andes y Pontificia Universidad Javeriana- Instituto Pensar.
- Ferreres, V. (2001). Una defensa del modelo europeo de control de constitucionalidad. Madrid, España: Editorial Marcial Pons.
- García, S. (2014). Relaciones entre la jurisdicción interamericana y los Estados Nacionales (Sistemas Nacionales) Algunas cuestiones Relevantes. Anuario Iberoamericano de Justicia Constitucional, 18.
- Garzón, E. (2014). De la supremacía de la constitución a la supremacía de la convención. Revista Verba Iuris, 31. Universidad Libre de Colombia.
- Garzón, E. (2016). Derechos innominados en el Sistema Interamericano. Revista Dixi, 18(24).
- Garzón, E. y Monroy, J. (2017). Acción de tutela como acción indemnizatoria. Justicia Constitucional (tomo I, volumen I). Bogotá, Colombia: Editorial Universidad Santo Tomás de Colombia.
- Gaviria, E. (1998). Derecho internacional público (5.a ed.). Editorial Temis.
- Hitters, J. y Fappiano, O. (2007). Derecho internacional de los derechos humanos (tomo I, volumen I ). Buenos Aires, Argentina: Editorial Ediar.
- Hoyos, L. y Rodríguez, F. (2011). Constitucionalismo multinivel. Neoconstitucionalismo ideológico: realidades y tendencias en la interpretación constitucional colombiana. Revista Advocatus, 16, 111-131, Universidad Libre de Barranquilla, Colombia.
- Kant, M. La Paz Perpetua. Buenos Aires, Argentina: Editorial Tor.
- Kelsen, H. (2008). Autobiografía. Bogotá, Colombia: Editorial Editores de Colombia.
- Kelsen, H. (1934). Teoría general del Estado. Editorial Labor S. A.
- López, D. (2012). Teoría Impura del Derecho (6.a reimpresión). Bogotá, Colombia: Editorial Legis.
- López, D. (2004). ¿Por qué hablar de una teoría impura del derecho para América Latina? Editorial Siglo del Hombre Editores, Universidad de los Andes, Pontificia Universidad Javeriana.
- Manili, P. (2003). El bloque de constitucionalidad: la recepción del derecho internacional de los derechos humanos en el derecho constitucional argentino. Buenos Aires, Argentina: Editorial La Ley.
- Martin, A. (2014). Justicia constitucional, derechos humanos y democracia en América Latina. Bogotá, Colombia: Editorial Universidad Externado de Colombia.
- Morán, B. (2012). Sistema africano de protección de los derechos humanos. Ciudad de Guatemala, Guatemala: Universidad Rafael Landivar.
- Nogueria, H. (2010). El derecho procesal constitucional a inicios del siglo XXI en América Latina. Bogotá, Colombia: Editorial Universidad Externado de Colombia.
- Pérez, C. (2012). Filosofías para juristas principiantes: algunas iusfilodoxias de Hesíodo a Kelsen. Tunja, Colombia: Editorial Universidad Santo Tomás.
- Pinto, M. (1997). El principio pro homine: Criterios hermenéuticos y pautas para la regulación de derechos humanos. Buenos Aires, Argentina: Editorial Puerto.
- Rey, E. (2012). Las generaciones de los derechos humanos (séptima ed.). Bogotá, Colombia: Editorial Universidad Libre de Colombia.
- Rosenau, J. (1990). Turbulence in World Politcs “Una ciudadanía caopolita”. Editorial Revista internacional de filosofía política, núm. 11.
- Sassen, S. (2010). Desnacionalización de las políticas estatales y privatización de las normas. Editorial Siglo del Hombre, Bogotá D. C.
- Sassen, S. (2010). Territorio, autoridad y derechos: de los ensamblajes medievales a los ensamblajes globales. Madrid, España: Editores Katz.
- Sousa, B. (2012). De la mano de Alicia: lo social y lo político en la posmodernidad (edición ampliada). Editores Siglo del Hombre.
- Teubner, G, Saskia, S. y Krasner, S. (2010). Estado, soberanía y globalización. Ediciones Siglo del Hombre & Universidad de los Andes & Pontificia Universidad Javeriana. En El derecho y la soberanía en la globalización. Laura Saldivia.
- Twining, W. (2005). Derecho y globalización. Bogotá, Colombia: Editorial Siglo del Hombre.
- Uribe, Diana. Historia del África. Cap. 01. en línea: https://www.youtube.com/watch?v=C7mn1eHKRVY&list=PLipa4sCpUmJ9Zt4jHp6h6woKWEwD38TGv&index=1
- Valencia, H. (2016). Derecho Internacional Público (4.a ed.). Editorial Sánchez Jurídica.
- Valencia, H. (2008). Derecho Internacional Público. Editorial Librería Jurídica Comlibros.