FACTORES DETERMINANTES PARA EL ACCESO DE LAS MIPYME AL CRÉDITO GOTA A GOTA
Determining factors for MSME’s access to credit drop by drop
Mostrar biografía de los autores
Esta investigación tiene como propósito identificar los factores determinantes que llevan a las micro, pequeñas y medianas empresas - Mipyme a tomar créditos gota a gota. Se desarrolla una investigación con metodología cuantitativa, de tipo exploratoria; se recolectan, procesan y analizan datos primarios; el instrumento de recolección de información a utilizar es la encuesta; se trabaja con una muestra probabilística, el tipo de muestreo es aleatorio simple. Se aplica el instrumento de recolección de datos a una muestra de 385 administradores de Mipyme de Bogotá DC – Colombia. Como principales hallazgos se identifica que los determinantes que llevan a la toma de éste tipo de créditos están asociados por un lado a características de las unidades empresariales en cuanto a tamaño de la empresa y nivel o grado de escolaridad del administrador, y por otro lado asociados a la percepción del administrador en cuanto a la aprobación del crédito (agilidad de desembolso, no tramitología y oferta a la mano).
Visitas del artículo 1641 | Visitas PDF 1483
Descargas
- Asobancaria (2019). “Los peligros de los préstamos gota a gota”, Disponible en: https://www.sabermassermas.com/los-peligros-de-los-prestamos-gota-a-gota/ recuperado:22 de enero de 2020
- Badii, M. H., Castillo, J., & Guillen, A. (2017). “Tamaño óptimo de la muestra”, En:InnOvaciOnes de NegOciOs, vol. 5 núm. 9. [En línea] Disponible en: http://revistainnovaciones.uanl.mx/index.php/revin/article/viewFile/199/184 recuperado:22 de enero de 2020
- Barrera Lievano, J. (2017). Organizaciones y empresas. Relación, diferencias y clasificaciones, Saarbrücken, Editorial Académica Española.
- Barrera Lievano J. (2019). “Juntas de acción comunal y pequeñas y medianas empresas ¿articulación para el desarrollo de actividades de responsabilidad social empresarial”, En: Tendencias, vol. 20, núm. 1. [En línea] Disponible en: https://doi.org/10.22267/rtend.192001.107 recuperado: 22 de enero de 2020
- Barrera Lievano, J., Parada, S., & Serrano, L. (2020).” Análisis empírico de correlación entre el indicador de estructura de capital y el indicador de margen de utilidad neta en pequeñas y medianas empresas – PYME”. En: Revista de Métodos Cuantitativos para la Economía y la Empresa, vol. 29, núm. 2.
- Barrios Pérez, V. E. (2004) “¿Por qué existen los bancos?”, En: Boletín económico de ICE, núm. 2799. [En línea] Disponible en https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/89395 recuperado: 22 de enero de 2020
- Bhattacharya, S., & Thakor, A. V. (1993). “Contemporary banking theory”, En: Journal of financial Intermediation, vol. 3, núm. 1, [En línea] Disponible en https://doi.org/10.1006/jfin.1993.1001 recuperado: 22 de enero de 2020
- Botello, H. (2015). “Determinantes del acceso al crédito de las PYMES en Colombia”, En: Ensayos de economía, vol. 25, núm. 46. [En línea] Disponible en https://revistas.unal.edu.co/index.php/ede/article/viewFile/53631/53078 recuperado:22 de enero de 2020
- Corabastos (2019a). “Nuestra Historia”. Recuperado de https://www.corabastos.com.co/aNuevo/index.php/about-joomla/nuestra-historia
- Corabastos (2019b). “App Directorio Comercial”, Disponible en https://www.corabastos.com.co/aNuevo/index.php/features/servicios-web/precios-en-linea recuperado: 22 de enero de 2020
- Cull, R., Demirgu¨ ç?Kunt, A., & Morduch, J. (2007). “Financial performance and outreach: A global analysis of leading microbanks”. En: The Economic Journal, vol.117, núm. 517, [En línea] Disponible en https://doi.org/10.1111/j.1468-0297.2007.02017.x recuperado: 22 de enero de 2020.
- Escobar, J. D. U. (2013). “El sistema financiero colombiano: estructura y evolución reciente”. En: Revista del Banco de la República, vol. 86, núm. 1023. [En línea] Disponible en https://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/banrep/article/view/8421/8820 recuperado: 22 de enero de 2020
- Espinel, J. A. S., & Giraldo, L. A. C. (2009). “Evolución del sistema financiero colombiano durante el período 1980-2007”. En: Revista de la Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, vol. 17, núm 1. [En línea] Disponible en https://www.redalyc.org/pdf/909/90913041002.pdf recuperado: 22 de enero de 2020
- Fernandez, J. (2014). Teoría y práctica de la contabilidad (3a. ed.), Madrid, Ediciones pirámide.
- Figueroa, H. R. (2016). “Las barreras para acceder al crédito formal dificultan la subsistencia de los microempresarios”, En: Revista Finnova: Investigacion e Innovacion Financiera y Organizacional, vol. 2, núm. 3. [En línea] Disponible en: https://doi.org/10.23850/24629758.565 recuperado: 22 de enero de 2020
- García, E. A. H., & Gómez, A. F. O. (2016). “Mercado de crédito informal en Colombia: una aproximación empírica”. En: Ensayos de economía, vol. 26, núm. 49. [En línea] Disponible en https://doi.org/10.15446/ede.v26n49.63820 recuperado: 22 de enero de 2020
- Hernandez, R., Fernandez, C. & Baptista, M. (2010). Metodología de la investigación, Quinta edición, México DF, McGraw Hill.
- Holguín, P. J. M. (2018). “Inclusión financiera, pero con negación del crédito. Un paso para el “gota a gota”. En: Pluriverso, vol. 9, núm. 51. [En línea] Disponible en https://publicaciones.unaula.edu.co/index.php/Pluriverso/article/view/462 recuperado: 22 de enero de 2020
- Massad, C. (2007). Economía para todos, Santiago de Chile, Editorial e Imprenta Maval LTDA.
- Mauricio, S. M. S., & Sandra, R. V. (2009). “Análisis cualitativo y cuantitativo de la informalidad empresarial en Colombia”, En: Revista Desarrollo y sociedad, vol. 63, [En línea] Disponible en https://doi.org/10.13043/dys.63.7 recuperado: 22 de enero de 2020
- Mballa, L. V. (2017). “Desarrollo local y microfinanzas como estrategias de atención a las necesidades sociales: un acercamiento teórico conceptual”, En: Revista mexicana de ciencias políticas y sociales, vol. 62, núm. 229, México, UNAM, eneroabril.
- Melgarejo, Z., Vera Colina, M., & Mora Riapira, E. (2013). “Competitividad de la Mipyme y desarrollo regional: estudio del caso colombiano”. En: Tendencias, vol. 14, núm. 2. [En línea] Disponible en http://revistas.udenar.edu.co/index.php/rtend/article/view/1646 recuperado: 22 de enero de 2020
- Montoya, C. C. (2001). “El racionamiento de crédito a las microempresas en Colombia. Un estudio de los tipos de racionamiento”. En: Coyuntura económica: Investigación económica y social, vol. 41, núm. 1. [En línea] Disponible en https://www.repository.fedesarrollo.org.co/bitstream/handle/11445/288/Co_Eco_Sem1_2011_Montoya.pdf?sequence=2&isAllowed=y recuperado: 22 de enero de 2020.
- Pesce, G., Esandi, J., Briozzo, A. & Vigier, H. (2015). “Decisiones de financiamiento en pymes: particularidades derivadas del entrelazamiento empresa-propietario”. En: REGE Revista de Gestão, vol. 22, núm. 3. [En línea] Disponible en https://doi.org/10.5700/rege567 recuperado: 22 de enero de 2020.
- Pinto Jiménez, J. de J. (2007). “Sistemas de gestión de competencias basado en capacidades y recursos y su relación con el sistema SECI de gestión del conocimiento realizadas por las pequeñas empresas del Urola Medio (España)”. En: Estudios Gerenciales, vol. 23, núm. 105, [En línea] Disponible en https://doi.org/10.1016/S0123-5923(07)70023-2 recuperado: 22 de enero de 2020.
- Ramírez, J. P. (2009). Banca y contabilidad, Madrid, Marcial Pons.
- Ramírez-Urquid y, M., Mungaray, A., & Guzmán Gastelum, N. Z. (2009). Restricciones de liquidez en microempresas y la importancia del financiamiento informal en Baja California. En: Región y sociedad, 21(44), 71-90.
- Rosende R, F. (1986). “Institucionalidad Financiera y Estabilidad Económica”, En: Cuadernos de Economía, núm. 68, Chile, Instituto de Economía, Pontificia Universidad Católica de Chile, abril.
- Superintendencia financiera de Colombia (2019). Conformación del sistema financiero. Disponible en: https://www.superfinanciera.gov.co/jsp/Publicaciones/publicaciones/loadContenidoPublicacion/id/11268/dPrint/1/c/00 recuperado: 22 de enero de 2020.
- Valencia, G. A. D. (2010). “Las imperfecciones del mercado de créditos, la restricción crediticia y los créditos alternativos”. En: Revista CIFE: Lecturas de Economía Social, vol. 12, núm. 17, [En línea] Disponible en https://doi.org/10.15332/s2248-4914.2010.0017.05 recuperado: 22 de enero de 2020.