Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

REPRESENTACIONES SOBRE LA CATEGORÍA GÉNERO DE CADETES Y ALFÉRECES EN LA ESCUELA MILITAR DE CADETES «GENERAL JOSÉ MARÍA CÓRDOVA

REPRESENTACIONES SOBRE LA CATEGORÍA GÉNERO DE CADETES Y ALFÉRECES EN LA ESCUELA MILITAR DE CADETES «GENERAL JOSÉ MARÍA CÓRDOVA



Abrir | Descargar


Sección
Artículos

Cómo citar
Calcetero Gutiérrez, J. R. (2018). REPRESENTACIONES SOBRE LA CATEGORÍA GÉNERO DE CADETES Y ALFÉRECES EN LA ESCUELA MILITAR DE CADETES «GENERAL JOSÉ MARÍA CÓRDOVA. Revista Republicana, 24. https://ojs.urepublicana.edu.co/index.php/revistarepublicana/article/view/453

doi
Dimensions
PlumX
Licencia
 
José Roberto Calcetero Gutiérrez

    José Roberto Calcetero Gutiérrez,

    Investigador principal del proyecto: Gestor de Proyectos de Investigación del Área de I + D + i de la Escuela Militar de Cadetes «General José María Córdova». Doctorando en Desarrollo Local y Cooperación Internacional de la Universidad de Jaume I, Magíster en Cooperación al Desarrollo de la Universidad de Jaume I, Especialista en Docencia Universitaria de la Universidad Militar Nueva Granada, Trabajador Social de la Fundación Universitaria Monserrate, docente e investigador de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca.

    El artículo presenta los resultados de la investigación desarrollada en el marco del estudio de las representaciones sociales sobre la categoría género de cadetes y alféreces de la Escuela Militar de Cadetes «General José María Córdova». El estudio de relevancia cualitativa-descriptiva centró la atención en comprender algunas representaciones sociales sobre la categoría género desde los siguientes puntos: a) conceptos creados por los sujetos, b) objetivaciones de dichos conceptos, c) aprendizajes o anclajes de las representaciones y d) prácticas sociales de los contenidos plasmados por ellas y ellos. El estudio, financiado por el área de investigación, desarrollo tecnológico e innovación de la Esmic, es un mecanismo de visibilización de los cuellos de botella que se presentan en torno a las relaciones de género en la institución,ello a partir del análisis de las representaciones sociales, las cuales –según los principales resultados–, aunque son formadas en escenarios como la familia, los hogares, la escuela o el colegio, es a partir de las prácticas sociales de cadetes y alféreces en la institución donde se refuerzan algunos elementos del modelo patriarcal que tanto preocupan a la resolución 1325 de 2000 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, la cual insiste en incorporar siempre la perspectiva de género en las operaciones militares y en las mismas instituciones, esto con el fin de lograr la igualdad de género. Sea esta una excusa para convocar a los grupos feministas o de las masculinidades a establecer vínculos con la Escuela Militar de Cadetes para invertir paralelamente recursos que, en el sentido mismo de la cooperación, posibiliten la promoción de nuevos marcos relacionales y educativos sobre el género como categoría de análisis en la institución.

     

    DOI: http://dx.doi.org/10.21017/Rev.Repub.2018.v24.a44


    Visitas del artículo 1763 | Visitas PDF 2237


    Descargas

    Los datos de descarga todavía no están disponibles.
    1. Alatas, Syed Farid (2010). La convocatoria hacia los discursos alternativos en las ciencias sociales de Asia. En Barragán (Ed.), informe sobre las ciencias sociales en el mundo: las brechas del conocimiento, pp. 177-179. México: Unesco.
    2. Araya, S. (2002). Cuaderno de Ciencias Sociales 127: Las Representaciones Sociales – Ejes teóricos para su discusión. Facultad Latinoaméricana de Ciencias Sociales, Costa Rica, p. 26-39.
    3. Arenas, Y. y Goncalves de F. M. (2016). El contexto social y la comprensión psicoterapéutica en la transexualidad. Revista Trilogía, 8, (14), 11-25. Recuperado de: http://itmojs.itm.edu.co/index.php/trilogia/article/view/818/773
    4. Calcetero, J.R. (2016). Estudio cualitativo sobre las representaciones sociales frente a la categoría de género entre los años 2014 a 2015 al interior de la Escuela Militar de Cadetes. Escuela Militar de Cadetes General José María Córdova, Bogotá, p. 25-30.
    5. Cardiel, R. M. (2008). Mujeres y Hombres, ¿qué tan diferentes somos? Manual de sensibilización en perspectiva de género. Instituto Jalisciense de las Mujeres. Jalisco: México.
    6. Comando de Transformación del Ejército del Futuro (2017), áreas de trabajo. Recuperado de http://ejercito.mil.co/?idcategoria=403491
    7. Consejo de Seguridad Naciones Unidas, CSNU (2000). Resolución 1325. Recuperado de http://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=S/RES/1325(2000)
    8. Giroux, S. (2011). Metodología de las Ciencias Sociales, Educación y Pedagogía, Fondo de Cultura Económica, México, p. 39.
    9. Gil, R. E. (2002). ¿Por qué llaman género cuando quieren decir sexo? Athenea Digital, 2, 1-12. Recuperado de: http://www.raco.cat/index.php/Athenea/article/ viewFile/34101/33940
    10. Ruiz, J.O. (2012). Nuevas masculinidades y feminidades, una experiencia de ciudadanía en género, ACDI, Colombia. Recuperado de: http://www.academia.edu/7468889/Libro_Nuevas_Masculinidades_Feminidades
    11. Hincapié, G. (1997). Mujeres de Papel, Heroínas de la Literatura Colombiana, Revista Estudios de Literatura, volumen 1, julio-diciembre, Colombia, p. 99-106.
    12. Organización de las Naciones Unidas (2000). Resolución 1325. Recuperado de http:/ /www.un.org/es/comun/docs/?symbol=S/RES/1325(2000)
    13. Organización de las Naciones Unidas (2017). Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), 17 objetivos para transformar nuestro mundo. Recuperado http://www.un.org/ sustainabledevelopment/es/gender-equality/
    14. Ordóñez, R. K.y Rodríguez, C. (2015). Significaciones atribuidas al desempeño de roles de género en parejas sentimentales jóvenes, heterosexuales y homosexuales: convergencias y divergencias (Tesis de pregrado), Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia, p. 14.
    15. Scott, J. (1996). El género una categoría útil para el análisis histórico. Amas Marta, compiladora. El género: la construcción cultural de la diferencia sexual. PUEG, México, p. 1-72.
    16. Richard, N. (2013). Multiplicar la(s) diferencia(s): género, política, representación y deconstrucción. Hegemonía cultural y políticas de la diferencia, CLACSO, Buenos Aires, p. 135-146.
    17. Valcuende del Río, J. M. y Blanco, L.J. (2003). Hombres. La construcción cultural de las masculinidades. Talasa Serie Arcoiris, Madrid, España, p. 197.
    18. Zambrano, C. (2014). Ejército, Feminidades y Géneros Performativos: Las experiencias de ser mujer y militar en la Escuela General de Cadetes “General José María Córdova (Tesis de maestría). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá.
    Sistema OJS 3.4.0.5 - Metabiblioteca |