Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

NEOLIBERALISMO Y ESCUELA. TRANSFORMACIONES DE LA ESCUELA A PARTIR DE LAS POLÍTICAS NEOLIBERALES EN COLOMBIA

NEOLIBERALISMO Y ESCUELA. TRANSFORMACIONES DE LA ESCUELA A PARTIR DE LAS POLÍTICAS NEOLIBERALES EN COLOMBIA



Abrir | Descargar


Sección
Artículos

Cómo citar
Blanco Suárez, J. O., Duarte Romero, L., & Aragón Salazar, M. (2017). NEOLIBERALISMO Y ESCUELA. TRANSFORMACIONES DE LA ESCUELA A PARTIR DE LAS POLÍTICAS NEOLIBERALES EN COLOMBIA. Revista Republicana, 23(23). https://ojs.urepublicana.edu.co/index.php/revistarepublicana/article/view/408

doi
Dimensions
PlumX
Licencia

 

Esta obra está bajo una licencia internacional

Atribución/Reconocimiento 4.0 Internacional
Jorge Orlando Blanco Suárez
    Laura Duarte Romero
      Marcela Aragón Salazar

        Jorge Orlando Blanco Suárez,

        Docente-Investigador, Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Coordinador de la Licenciatura en Ciencias Sociales. Candidato a Doctor en Ciencias Sociales con Especialización en Estudios Andinos por la FLACSO-Ecuador. Miembro del Grupo de Investigación Amauta, Pedagogías Críticas y Formación de Sujetos

        Laura Duarte Romero,

        Estudiante investigadora vinculada al programa de Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Ciencias Sociales de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas

        Marcela Aragón Salazar,

        *Estudiante investigadora vinculada al programa de Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Ciencias Sociales de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

        El presente texto analiza las transformaciones de las escuelas colombianas generadas por las políticas educativas de orientación neoliberal que en esta se han implementado desde finales de los años ochenta hasta la actualidad. Intenta precisar las implicaciones de estas políticas en términos de afectación de los sentidos de la educación y de sus implicaciones para las prácticas educativas en general. Frente a las imposturas neoliberales y desde una actitud pedagógica crítica, el documento plantea la necesidad de re-politizar la escuela, rescatar el sentido de la política y hacer de este espacio un escenario de formación de sujetos políticos. El problema central de investigación es comprender cómo se han impulsado políticas neoliberales en las escuelas colombianas y cómo estas han re-configurado la formación escolar a la producción de sujetos adaptados a los mandatos del mercado.

         

        DOI:

        http://dx.doi.org/10.21017/Rev.Repub.2017.v23.a32


        Visitas del artículo 3045 | Visitas PDF 3941


        Descargas

        Los datos de descarga todavía no están disponibles.
        1. Alvarado, S. Ospina, H., Botero, P. y Muñoz G (2008). Las tramas de la subjetividad política y los desafíos a la formación ciudadana en jóvenes. Revista argentina de sociología año 6 Nº 11.
        2. Alvarado, S. V., Ospina-Alvarado, M. C. & García, C. M. (2012). La subjetividad política y la socialización política, desde las márgenes de la psicología política. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 10 (1):235-256.
        3. Anderson, P (2003). La Trama del Neoliberalismo. Mercado, crisis y exclusión social. Buenos Aires. CLACSO.
        4. Arias, D (2009). Políticas públicas y crisis de la pedagogía en Colombia. Rollos nacionales. Enero-junio; 3(26): 68-80.
        5. Arendt, H. (1997) ¿Qué es la política? Traducción de Rosa Sala Carbó. Editorial Paidos, Barcelona.
        6. Asnar, P y Gómez, V (Febrero 1 de 2016). “Los alcances del ‘Ser Pilo Paga’ son excesivamente limitados”. El Espectador. Recuperado de: http://www. elespectador. com/ noticias/educacion/los-alcances-del-ser-pilo-paga-son-excesivamente-limita-articulo-600089
        7. Berger, P y Luckmann, T (2003). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Cultura Libre.
        8. Bocanegra A., H (2006). Globalización y política educativa en Colombia. Revista Diá-logos de Saberes (enero – junio), 24;33-50.
        9. Blanco S. Jorge O. (2004). “Globalización, Movimientos Sociales y Ciudadanía”. En: Diálogo de Saberes. Revista del Centro de Investigaciones Socio-Jurídicas, de la Universidad
        10. Libre. No. 20. Bogotá; Enero-Junio de 2004. pp. 149-172. ISSN. 0124-0021 Revista Indexada por Colciencias.
        11. Blanco , J (2014). Educación superior, crédito educativo y equidad en Colombia 1992- 2011. En: Diálogos de saberes, Bogotá D.C. Colombia • 40:139-155.
        12. Bourdieu P (2000). La Dominación Masculina. Barcelona: Anagrama.
        13. __(1997). Razones prácticas sobre la teoría de la acción. Barcelona:
        14. Anagrama.
        15. __(2011). Las estrategias de reproducción social. Traducción de Alicia Beatriz Gutiérrez, Siglo XXI Editores: Buenos Aires.,
        16. Passeron, J (1996). La Reproducción. Elementos para una teoría de la enseñanza.
        17. México: Fontamara.
        18. Castoriadis, C (2004). Figuras de lo pensable. Las encrucijadas del laberinto VI. Fondo de Cultura económica, México.
        19. (2002). Poder Política, autonomía. Edición digital en. www.edu. mec.gub.uypoder política y autonomia.pdf.
        20. (2011). “La democracia como procedimiento y como régimen”. Traducción de Aurelia Álvarez, Edición digital en: Leviatan, No. 62:65-83. Link. http: //prensahistorica.mcu.es/es/consulta/registro.cmd?id=1010269
        21. Chul-Han, B (2014). Psicopolítica. Barcelona: Herder.
        22. Convenio Interadministrativo entre el Servicio Nacional de Aprendizaje “SENA” y la Secretaría de Educación Distrital de Bogotá para el desarrollo del Programa de Articulación. Febrero de 2005.
        23. De la Roche, F., 2000. “Aproximaciones al concepto de cultura política”, En: Convergencia, Revista de Ciencias Sociales, 7(22):93-123.
        24. Deleuze, G y Guattari, F (1973). El antiedipo: capitalismo y esquizofrenia. Barcelona: Barral, pp. 33-42.
        25. Díaz, C y Celis, J (2010). Efectos no deseados de la formación para el trabajo en la educación media colombiana. Educación y Educadores 13(2):199-216.
        26. Dinero, 4-27-2001. Los 100 colegios del 2000. Recuperado de: http://www. dinero.com/ pais/articulo/los-100-colegios-del-2000/8834
        27. Durkheim, E (1973). Educación y sociología. París: Península.
        28. (1986). Las reglas del método sociológico. Fondo de cultura económica S. A.: México D.F.
        29. El espectador, 6-12-2015, “Roberto Zarama, el arquitecto de Ser Pilo Paga”. http:// www.elespectador.com/noticias/educacion/roberto-zarama-el-arquitecto-de-serpilo-paga-articulo-603681
        30. Escobar, A (1999). El final del salvaje. Naturaleza, cultura y política en la antropología contemporánea. Bogotá: ICAN-CEREC.
        31. Estrada, J (2003-2004). Transnacionalización y mercantilización de la Educación pública. Taller: revista de análisis de la actualidad política (Bogotá) 7:59-75.
        32. (2010). Privatización y mercantilización de la educación pública estatal,
        33. otra muerte anunciada: A propósito del Decreto 2355 del 2009. Educación y Cultura. 87:18-24.
        34. (2004). Construcción del modelo neoliberal en Colombia 1970-2004. Colombia: Aurora. Foucault, M
        35. (2007). Nacimiento de la Biopolítica. Curso en el Collège de France. Fondode Cultura Económica.de Argentina.
        36. Fromm, E (1941). Miedo a la libertad. Farrar & Rinehart.
        37. Funes, M (2016). Socialización política y participación ciudadana. Jóvenes en dictadura y jóvenes en democracia. Edición digital.
        38. García, M y Quiroz, L (2011). Apartheid educativo: educación, desigualdad e inmovilidad social en Bogotá. Revista de Economía Institucional. 13(25):137-162.
        39. Huertas-Charles, L (2007). Una breve historia de la pedagogía crítica: la experiencianorteamericana. En: García Quintanilla, Magda (Comp.). Voces y paradigmas de la educación. Universidad Autónoma de Nuevo León,
        40. Monterrey, pp. 105-142.
        41. Internacional de la Educación para América Latina. IEAL (2015). La estandarización de la evaluación. Las pruebas nacionales e internacionales ¿medición o evaluación?
        42. Lander, E (1995). Neoliberalismo, sociedad civil y democracia. Ensayos sobre América Latina y Venezuela. Universidad Central de Venezuela.
        43. Laval, C. (2004). La escuela no es una empresa. El ataque neoliberal a la enseñanza pública. Barcelona: Paidós.
        44. Leivas, M (2013). Introducción al pensamiento pedagógico de Antonio Gramsci Estado educador, escuela, y lucha contrapedagógica. Tandil. ISSN 1852-2459 6(10):104-117.
        45. Ley 1014/2006 de Fomento a la Cultural del Emprendimiento. Congreso de la República de Colombia. Enero 26 de 2006.
        46. Lizarazo, F. (2008). Efectos del decreto 230 del 11 de febrero de 2002 en la comunidad educativa del Instituto Técnico Industrial Piloto Sede A jornadas mañana y tarde (Tesis de Maestría). Universidad Externado de Colombia, Bogotá.
        47. Lozano, M (2008). Los procesos de subjetividad y participación política de estudiantes de psicología de Bogotá. Revista Diversitas, perspectivas en psicología 4(2):345- 357.
        48. McLaren, P (1997). Pedagogía crítica y cultura depredadora. Políticas de oposición en la era posmoderna. Barcelona. Paidós Educador.
        49. (2015). Pedagogía Crítica y Lucha de Clases en la Era del Terror Neoliberal. RIEJS 4(2):29- 66.
        50. Mézáros, I (2008). La educación más allá del capital. CLACSO.
        51. Miñana, C (2010). Políticas neoliberales y neoinstitucionales en un marco constitucional adverso. Reformas educativas en Colombia 1991-2010. Propuesta Educativa, 34:37-52. y Rodríguez, J (2002). La educación en el contexto neoliberal.
        52. Mires, F (2005). El malestar en la Barbarie. Erotismo y cultura en la formación de la sociedad política. Texas: Nueva Sociedad
        53. Mouffe, Ch (1994). La democracia Radical ¿Moderna o postmoderna? En: Revista Foro. No. 24. Las incertidumbres de la democracia. pp. 13-23.
        54. y Laclau, E (2006). Hegemonía y estrategia socialista. Hacia una radicalización de la democracia. FCE, México.
        55. OCDE y MEN (2016). Revisión de políticas nacionales de educación: La educación en Colombia. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), París.
        56. Palacios, N, Herrera, J (2013). Subjetividad, socialización política y derechos en la escuela. Revista Internacional de Investigación en Educación. 5(11):413- 437
        57. Parsons, T (1986). El sistema social. Madrid: Ediciones de la revista de Occidente. Capítulo 6. El aprendizaje de las expectativas sociales de los roles y los mecanismos de socialización de la motivación, pp. 132-161 (en versión digital)
        58. Puigross, A (1996). “Educación neoliberal y quiebre educativo”. En: Nueva Sociedad Nro. 146 Noviembre-Diciembre 1996, pp. 90-101
        59. Sabucedo, J (1996). Psicología política. Editorial Síntesis, Madrid
        60. Sánchez, G (1998). El asalto neoliberal. En libro: Los retos de la globalización. Ensayo en homenaje a Theotonio Dos Santos. Francisco
        61. López Segrera (ed.). UNESCO, Caracas,
        62. Venezuela. 1998. ISBN: 9291430366. Disponible en la World Wide Web: http:// bibliotecavirtual
        63. Sánchez, T (2015). Aproximación a un estudio genealógico de la evaluación educativa en Colombia, segunda mitad del siglo XX. Bogotá: UD.
        64. (2013). La evaluación educativa como dispositivo de constitución de
        65. sujetos. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 11(2): 755-767.
        66. Semana, 28-06-2016. “Universidades privadas reciben el 98 % de los recursos de Ser Pilo Paga”, http://www.semana.com/educacion/articulo/ser-pilo-paga-universidades-privadas-reciben-dinero-de-ser-pilo-paga/479620.
        67. Smith, M (2000). Educación, socialización política y cultura política. Algunas aproximaciones teóricas. Perfiles Educativos, núm. 87.
        68. Tamayo, VA (2006). “El movimiento pedagógico en Colombia (un encuentro de los maestros con la pedagogía)”. En: Revista HISTEDBR On-line, 24:102-113, diciembre - ISSN: 1676-2584 p.102.
        69. Zemelman, H (1997). Sujetos y subjetividades en la construcción metodológica. En: Emma León y Hugo Zemelman. Subjetividad: umbrales del pensamiento social, pp. 21-35.
        70. Anthropos. México.
        Sistema OJS 3.4.0.5 - Metabiblioteca |