EL ARTÍCULO CIENTÍFICO: LOS LÍMITES DE LA INTERPRETACIÓN DE UN GÉNERO TEXTUAL
EL ARTÍCULO CIENTÍFICO: LOS LÍMITES DE LA INTERPRETACIÓN DE UN GÉNERO TEXTUAL
Mostrar biografía de los autores
La inclusión de las instituciones de educación superior en los sistemas
nacionales de ciencia, tecnología e innovación ha provocado un aumento
en la demanda de artículos científicos para la divulgación de la investigación
y los procesos de generación del conocimiento en las revistas especializadas
en ciencia, tecnología e innovación. En este artículo se propone una
definición de este género textual, con base en categorías provenientes de la
lingüística y la semiótica, así como de las condiciones que determinan las
lógicas producción, circulación e interpretación del sentido a las que este obedece, con la finalidad de sustentar el desarrollo de habilidades y competencias
en la producción textual relacionada con la investigación y la gestión
del conocimiento.
DOI
Visitas del artículo 1848 | Visitas PDF 4721
Descargas
- American Psychological Association. (2013). Manual de publicaciones de la American Psychological Association. Bogotá: Editorial Manual Moderno.
- Cancelado, M. (2008). Ciencia y política pública: de la ciencia en la democracia a la política en la sociedad del conocimiento [tesis doctoral]. Disponible en https:// repositorio.uam.es/handle/10486/3154.
- Day, R. (2005). Cómo escribir y publicar trabajos científicos (3 ed.) Washington: Organización Panamericana de la Salud.
- Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación, Colciencias. (2008).
- «Indexación de revistas seriadas de ciencia, tecnología e innovación colombianas». Disponible en http://www.usa.edu.co/civilizar/Gu%C3%ADa-Servicio- Indexaci%C3%B3n-2013.pdf.
- Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación, Colciencias. (2013a).
- «Indexación de revistas seriadas de ciencia, tecnología e innovación colombianas».Disponible en http://www.colciencias.gov.co/sites/default/files/ckeditor_files/
- files/Gu%C3%ADa%20Servicio%20Indexaci%C3%B3n%202013.pdf.
- Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación, Colciencias.
- (2013b). Servicios de indexación y resumen (SIR) utilizados para los procesos de indexación y homologación de revistas de CTeI. Disponible en http://viceacademica.univalle.edu.co/noticias/sires_2013.pdf.
- Eco, U. (1992). Los límites de la interpretación. Barcelona: Lumen.
- Eco, U. (1995). Tratado de semiótica general. Barcelona: Lumen.
- Eco, U. (1999). Lector in fábula. Barcelona: Lumen.
- Grandi, R. (1995).Texto y contexto en los medios de comunicación, Barcelona: Bosch.
- Hernández R., Fernández C. y Baptista P. (2003). Metodología de la investigación (3 ed.).
- México: McGraw Hill.
- Moreno, F.; Marthe, N. y Rebolledo, L. A. (2010). Cómo escribir textos académicos según
- normas internacionales. Barranquilla: Ediciones Uninorte.
- Naranjo, S. (2005). «La comunicación es textual. Semiótica de la productividad textual e interpretación». En revista Intertextos nro. 1, (2005), pp. 35-45.
- Naranjo, S. (2012). «La comunicación humana». En AA. VV., Reflexiones sobre la comunicación. Bogotá: Universidad Jorge Tadeo Lozano.
- Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos, OCDE. (2002). Manual Frascati. Disponible en http://www.tubitak.gov.tr/tubitak_content_files/BTYPD/
- kilavuzlar/Frascati.pdf.
- Parra, M. (1996). Cómo se produce el texto escrito: teoría y práctica. Bogotá: Magisterio.
- Sánchez, A. (2011). Manual de redacción académica e investigativa: cómo escribir, evaluar y publicar artículos. Medellín: Católica del Norte.
- Van Dijk, Teun. (1995). Texto y Contexto. Madrid: Cátedra.