Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

EL ARTÍCULO CIENTÍFICO: LOS LÍMITES DE LA INTERPRETACIÓN DE UN GÉNERO TEXTUAL

EL ARTÍCULO CIENTÍFICO: LOS LÍMITES DE LA INTERPRETACIÓN DE UN GÉNERO TEXTUAL



Abrir | Descargar


Sección
Artículos

Cómo citar
Naranjo P, S., González H, D. L., & Rodríguez M, J. (2017). EL ARTÍCULO CIENTÍFICO: LOS LÍMITES DE LA INTERPRETACIÓN DE UN GÉNERO TEXTUAL. Revista Republicana, 21. https://ojs.urepublicana.edu.co/index.php/revistarepublicana/article/view/335

doi
Dimensions
PlumX
Licencia
 
Sandra Naranjo P
    Dory Luz González H
      Johanna Rodríguez M

        Sandra Naranjo P,

        Magíster en lingüística española. Licenciada en filosofía y letras. Editora y autora de texto educativo en el área de comprensión y producción de textos. Docente Investigadora
        Grupo Gestión del Conocimiento, Corporación Universitaria Republicana. Docente de la Universidad Pedagógica Nacional y de la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo
        Lozano.


        Dory Luz González H,

        Doctorando en estudios sociales de América Latina. Magíster en investigación social interdisciplinaria. Especialista en pedagogía. Licenciada en ciencias sociales. Docenteinvestigadora Grupo Dinámicas Sociales Contemporáneas Corporación Universitaria
        Republicana.


        Johanna Rodríguez M,

        Profesional especializada en ciencias de la información, bibliotecología y archivística (Colciencias). 


        La inclusión de las instituciones de educación superior en los sistemas
        nacionales de ciencia, tecnología e innovación ha provocado un aumento
        en la demanda de artículos científicos para la divulgación de la investigación
        y los procesos de generación del conocimiento en las revistas especializadas
        en ciencia, tecnología e innovación. En este artículo se propone una
        definición de este género textual, con base en categorías provenientes de la
        lingüística y la semiótica, así como de las condiciones que determinan las
        lógicas producción, circulación e interpretación del sentido a las que este  obedece, con la finalidad de sustentar el desarrollo de habilidades y competencias

        en la producción textual relacionada con la investigación y la gestión
        del conocimiento.

        DOI

        http://dx.doi.org/10.21017/Rev.Repub.2016.v21.a17


        Visitas del artículo 1856 | Visitas PDF 4731


        Descargas

        Los datos de descarga todavía no están disponibles.
        1. American Psychological Association. (2013). Manual de publicaciones de la American Psychological Association. Bogotá: Editorial Manual Moderno.
        2. Cancelado, M. (2008). Ciencia y política pública: de la ciencia en la democracia a la política en la sociedad del conocimiento [tesis doctoral]. Disponible en https:// repositorio.uam.es/handle/10486/3154.
        3. Day, R. (2005). Cómo escribir y publicar trabajos científicos (3 ed.) Washington: Organización Panamericana de la Salud.
        4. Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación, Colciencias. (2008).
        5. «Indexación de revistas seriadas de ciencia, tecnología e innovación colombianas». Disponible en http://www.usa.edu.co/civilizar/Gu%C3%ADa-Servicio- Indexaci%C3%B3n-2013.pdf.
        6. Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación, Colciencias. (2013a).
        7. «Indexación de revistas seriadas de ciencia, tecnología e innovación colombianas».Disponible en http://www.colciencias.gov.co/sites/default/files/ckeditor_files/
        8. files/Gu%C3%ADa%20Servicio%20Indexaci%C3%B3n%202013.pdf.
        9. Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación, Colciencias.
        10. (2013b). Servicios de indexación y resumen (SIR) utilizados para los procesos de indexación y homologación de revistas de CTeI. Disponible en http://viceacademica.univalle.edu.co/noticias/sires_2013.pdf.
        11. Eco, U. (1992). Los límites de la interpretación. Barcelona: Lumen.
        12. Eco, U. (1995). Tratado de semiótica general. Barcelona: Lumen.
        13. Eco, U. (1999). Lector in fábula. Barcelona: Lumen.
        14. Grandi, R. (1995).Texto y contexto en los medios de comunicación, Barcelona: Bosch.
        15. Hernández R., Fernández C. y Baptista P. (2003). Metodología de la investigación (3 ed.).
        16. México: McGraw Hill.
        17. Moreno, F.; Marthe, N. y Rebolledo, L. A. (2010). Cómo escribir textos académicos según
        18. normas internacionales. Barranquilla: Ediciones Uninorte.
        19. Naranjo, S. (2005). «La comunicación es textual. Semiótica de la productividad textual e interpretación». En revista Intertextos nro. 1, (2005), pp. 35-45.
        20. Naranjo, S. (2012). «La comunicación humana». En AA. VV., Reflexiones sobre la comunicación. Bogotá: Universidad Jorge Tadeo Lozano.
        21. Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos, OCDE. (2002). Manual Frascati. Disponible en http://www.tubitak.gov.tr/tubitak_content_files/BTYPD/
        22. kilavuzlar/Frascati.pdf.
        23. Parra, M. (1996). Cómo se produce el texto escrito: teoría y práctica. Bogotá: Magisterio.
        24. Sánchez, A. (2011). Manual de redacción académica e investigativa: cómo escribir, evaluar y publicar artículos. Medellín: Católica del Norte.
        25. Van Dijk, Teun. (1995). Texto y Contexto. Madrid: Cátedra.
        Sistema OJS 3.4.0.5 - Metabiblioteca |