DISEÑO DE HERRAMIENTAS DIDÁCTICAS PARA EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO DE LAS CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES
DISEÑO DE HERRAMIENTAS DIDÁCTICAS PARA EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO DE LAS CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES
Mostrar biografía de los autores
La educación requiere importantes cambios; para lograrlo se necesita efectuar mediciones de los problemas que afronta la academia actualmente.
Lo anterior obedece a que los fenómenos educativos no son fáciles de estudiar, puesto que estos carecen de las regularidades percibidas en otros objetos o sucesos naturales. No obstante, es necesario buscar propuestas de una forma nueva de hacer la educación, pero considerándola en su conjunto y preservando la naturaleza de su complejidad. El presente estudio aborda una estrategia –módulo didáctico para la enseñanza de la economía– que contribuya
la enseñanza de la economía en las escuelas de negocios, enfocado en un proyecto de aula cuyo factor de apalancamiento es la investigación cuasi-experimental y pos-positivista; contribuyendo de esta forma a los procesos de alta calidad de estas escuelas. La investigación fue de corte positivista mixta y de diseño cuasi-experimental, puesto que la información fue recolectada en libros, encuestas, focus group y web-grafía, direccionaron el estudio hacia nuevas formas de enseñanza de la economía, aplicando encuestas a docentes del área (profesionales de la economía) y estudiantes, las cuales incluyeron variables de análisis y verificación de información con la utilización de varios grupos de investigación: Grupo Control y Grupo experimental (Curso Macroeconomía) para encontrar resultados después de aplicar una prueba piloto de un capítulo de macroeconomía basado en competencias en particular logrando enfatizar y analizar los resultados esperados del impacto social y académico; posteriormente se plantearon actividades de nivelación para ambos grupos tal como se plantea en el dilema ético de la investigación cuasi-experimental. Por último, esta investigación permitió contribuir a reconocer las transformaciones metodológicas de aprendizaje significativo en asignaturas del área de formación básica y ser aplicado en áreas socio humanístico para el mejoramiento de la enseñanza-aprendizaje en el aula y fuera de ella.
DOI:
Visitas del artículo 1610 | Visitas PDF 2114
Descargas
- Ausubel, D. P. (1968). Educational psychology: a cognitive view. New York: Holt,Rinehart and Winston.
- Ausubel, D. P., Novak, J.D. y Hanesian, H. (1980). Psicología educacional (2ª edi).Educacional psychology: a cognitive view. Rio de Janeiro: Inter-americana.
- Barragán-Sánchez, R. y Buzón-García, O. (2007). Desarrollo de competenciasespecíficas en la materia tecnología educativa bajo el marco del espacio europeo de educación superior. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 3(1).
- Bravo-Salinas, N. H. (2007). Competencias proyecto Tuning-Europa, Tuning.-América Latina. Este documento se basa en los Informes de las Cuatro Reuniones del Proyecto Tuning-Europa América Latina, llevadas a cabo en Buenos Aires, Argentina, Marzo 2005, Belo Horizonte, Brasil, Agosto 2005, San José de Costa Rica, Febrero 2006, Bruselas, Bélgica, Junio 2006y México, febrero 2007.
- Cao, A. (1996). 15 casos para la Selección de Personal con Éxito, Barcelona, Paidos Empresa.
- Chrobak, R. (1995). Uso de estrategias facilitadoras del aprendizaje significativo en los cursos de Física introductoria. Revista de Enseñanza de la Física. Editada por la Asociación de Profesores de Física de la Argentina (APFA), 8(1):7-21.
- Cook, T.D. y Campbell, D.T. (1979). Quasi-experimentation, Design and analysis issues for field settings. Chicago, IL: Rand McNally.
- Díaz-Barriga, F y Hernández-Rojas, G. 2002. Estrategias docentes para un aprendizaje significativo Una interpretación constructivista (2ª edi). Mc Graw Hill.
- Echeverría, B. (2002). Gestión de la Competencia de Acción profesional. Revista de Investigación Educativa, 20(1):7-43.
- Flores, J.G., Gómez, G.R. y Jiménez, E.G. (1999). Metodología de la investigación cualitativa.Ediciones Aljibe. Granada (España).
- Gómez, S. y Gewerc, A. (2002). Interacciones entre tutores y alumnos en el contexto de comunidades virtuales de aprendizaje II Congreso Europeo de Tecnologías de la Información y la Ciudadanía. Una visión crítica. Recuperado de: http://web.udg.es/ tiec/orals/c96.pdf
- González, J. y Wagenaar, R. (2003). Proyecto Tuning Educacional Estructures in Europe Informe Final - Fase Uno (3ª edi). Universidad de Deusto Groningen –Comisión.
- Greca, I.M. y Moreira, M.A. (2002). Além da detecção de modelos mentais. Uma proposta integradora. Investigações em Ensino de Ciências. Publicado también en español en las Actas del I Encuentro Iberoamericano de Enseñanza de las Ciencias. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Burgos, España. Recuperado de: http:/ /www.if.ufrgs.br/ienci
- Johnson-Laird, P.N. (1983). Mental models. Cambridge, MA: Harvard University Press.
- Kerlinger, F.N., y Lee, H.B. (2002). Investigación del comportamiento: métodos de investigación en Ciencias Sociales. México: McGraw-Hill.
- McClelland, D.C. (1973). Testing for Competencies rather than intelligence, American Psychologist, 28:1-14.
- McEachln, J. J., Smith, T. y Lovaas, O. (1993). Long- Term Outcome for Children with Autism Who Received Early Intensive Behavioral Treatment. American Journal on Mental Retardation, 97(4):359-372.
- Mertens, L. (1997). Competencia laboral: sistemas, surgimiento y modelos (México, CONOCER-OIT/CINTERFOR).
- Semeijn, J., Van Riel, C.R., Van Birgelen, M. and Streukens, S. (2005). E-services and offline fulfilment: How e-loyalty is created? Managing Service Quality, 15(2):182-194.
- Velandia-Mora, C. (2002). Antropología: tricerebrar, formación integral y práctica docente. 1° Congreso de la educación y orientación familiar. Bogotá, septiembre 19-21.