Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

VICTIMIZACIÓN JUDICIAL, UNA MIRADA A LA ATENCIÓN DEL SISTEMA JURÍDICO A VÍCTIMAS QUE INTERPONEN LA DENUNCIA

Juridical victimization, a view for the juristic system attention to victims that interpose a complaint



Abrir | Descargar


Sección
Artículos

Cómo citar
Mantilla Ojeda, S. L., & Avendaño-Prieto, B. lucia. (2020). VICTIMIZACIÓN JUDICIAL, UNA MIRADA A LA ATENCIÓN DEL SISTEMA JURÍDICO A VÍCTIMAS QUE INTERPONEN LA DENUNCIA. Revista Republicana, 29(29), 69-88. https://ojs.urepublicana.edu.co/index.php/revistarepublicana/article/view/655

doi
Dimensions
PlumX
Licencia
 
Saida Lastenia Mantilla Ojeda
    Bertha lucia Avendaño-Prieto


      Saida Lastenia Mantilla Ojeda

      Magíster en Psicología Jurídica. Magíster en Psicología. (c) a Ph. D. en Psicología. Docente, perito privado. Correo electrónico: slmantilla12@ucatolica.edu.co


      Bertha lucia Avendaño-Prieto,

      Psicóloga Ph. D. Docente e investigadora. Universidad Católica de Colombia. Bogotá, D. C. Colombia. Correo electrónico: blavendano@ucatolica.edu.co


      Se propuso una definición para el trato inadecuado que reciben algunas víctimas por parte del sistema jurídico representado en sus operadores judiciales; así mismo, se realizó un estudio de tipo cualitativo de casos múltiples con el fin de analizar la experiencia vivida por 18 víctimas de violencia que interpusieron la denuncia. Para la recolección de información se utilizó una entrevista estructurada, la cual fue validada por 11 expertos, y se estableció el acuerdo con el índice rWG. El estudio de las respuestas se hizo mediante un análisis de contenido deductivo. Los participantes reportan sentir miedo, frustración, intimidación, ansiedad, tristeza, incomodidad e irrespeto; adicionalmente, indican que los operadores judiciales muestran rechazo, insensibilidad, indiferencia, hostilidad y duda sobre el relato de la víctima, y al rendir el testimonio de los hechos consideran que hay ausencia de garantías de privacidad. Se presenta una definición de Victimización Judicial; los hallazgos indican, en términos generales, un resultado negativo desde la perspectiva de las víctimas.

      DOI: http://dx.doi.org/10.21017/Rev.Repub.2020.v29.a87


      Visitas del artículo 1539 | Visitas PDF 1617


      Descargas

      Los datos de descarga todavía no están disponibles.
      1. Aranda López, M., Montes-Berges, B., Castillo-Mayén, M. R., & Higueras, M. (2014). Percepción de la segunda victimización en violencia de género. Escritos de Psicología (Internet), 7(2), 11-18. ISSN 1989-3809 DOI: 10.5231/psy.writ.2014.1502
      2. Ardaya, E. & Iñiguez. (2007). Corte Suprema de Justicia, Tribunal Constitucional Bolivia, Sesgo de Género en la Administración de la Justicia. Recuperado el 21 noviembre de 2016 de www.cidh.org/women/Acceso07/cap1.htm
      3. Beristaín, A. (1999). Criminología y Victimología. En A. Beristain (Eds.). El nuevo código penal de 1995 desde la victimología (219-264). Bogotá, Colombia: Leyer.
      4. Bodelón, E. (2014). Violencia institucional y violencia de género. En Anales de la Cátedra Francisco Suárez, 48, 131-155. Recuperado de: https://core.ac.uk/download/pdf/132092557.pdf
      5. Carbó, P. A. (2017). Abriendo puertas y ventanas a una perspectiva psicosocial feminista: Análisis sobre la violencia de género. Psicoperspectivas, 16(2), 79-90. Recuperado de: http://dx.doi.org.ezproxy.unbosque.edu.co/10.5027/psicoperspectivasvol16-issue2-fulltext-1021.
      6. Coll, C., Pozo, J., Sarabia, B. & Valls, E. (1994). Los contenidos en la reforma: Enseñanza y aprendizaje de conceptos, procedimientos y actitudes. Madrid, España: Santillana.
      7. Congreso de Colombia. (4 de octubre de 1993). Resolución 8430 de 1993. Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. Bogotá: Ministerio de la Protección Social. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION-
      8. -DE-1993.PDF
      9. Congreso de Colombia. (16 de julio de 1996). Ley 294. Diario Oficial, nro. 42.836, del 22 de julio de 1996. Título I, Objeto, Definición y Principios Generales. Recuperado de: https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/ley_0294_1996.htm
      10. Congreso de Colombia. (24 de julio de 2000). Ley 599 de 2000, Código Penal. Libro primero, Parte general, título I, De las normas rectoras de la ley penal colombiana. Recuperado de: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=6388
      11. Congreso de Colombia. (31 de agosto de 2004). Ley 906, Diario Oficial, nro. 45.658, de septiembre 1 de 2004; del 1 de enero de 2005 entra a regir el Sistema Penal Acusatorio [SPOA]. Recuperado de: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=14787
      12. Congreso de Colombia. (6 de septiembre de 2006). Ley del psicólogo. [Ley 1090 de 2006]. Recuperado de: http://www.sociedadescientificas.com/userfiles/file/LEYES/1090%2006.pdf
      13. Congreso de Colombia. (10 de junio de 2011). Decreto 4800 de 2011 (reglamenta la [Ley 1448 de 2011]), reglamentada por el Decreto Nacional 3011 de 2013. Por el cual se dictaminan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones. Recuperado de: http://www.unidadvictimas.gov.co/es/ley-1448-de-2011/136533
      14. Congreso de Colombia. (18 junio de 2014). Ley 1719, Diario Oficial, nro. 49.186, del 18 de junio de 2014. Título I, Objeto, Definición y Principios Generales. Recuperado de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1719_2014.html
      15. Consejo General del Poder Judicial. (2011). Informe sobre víctimas mortales de la violencia de género y de la violencia doméstica en el ámbito de la pareja o ex pareja.
      16. Consejo General del Poder Judicial. (2013). Guía de criterios de actuación judicial frente a la violencia de género. Recuperado el 16 de noviembre de 2016 de http://www.mujeresenred.net/IMG/pdf/guia_criterios_actuacion_judicial.pdf
      17. Constitución Política de Colombia [Const.].(1991). Artículo 29 [Título II, Capítulo I]. Disponible en: http://www.secretariasenado.gov.co/index.php/constitucion-politica
      18. Constitución Política de Colombia [Const.].(1991). Artículo 229 [Título VIII, Capítulo I]. Disponible en: http://www.secretariasenado.gov.co/index.php/constitucionpolitica.
      19. Corte Constitucional de Colombia. (Sentencia C-1177/05). Disponible en: http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2005/C-1177-05.htm
      20. Corte Constitucional de Colombia. (15 de diciembre de 2017). Sentencia T-735/17 [MP. Antonio Lizarazo]. Recuperado de: http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2017/t-735-17.htm
      21. Cubells, J., Calsamiglia, A. & Albertín, P. (2010). El ejercicio profesional en el abordaje de la violencia de género en el ámbito jurídico-penal: un análisis psicosocial. Anales de psicología, 26(1), 369-377.
      22. Díaz, L., Torruco, U., Martínez, M., & Varela, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en Educación Médica, 2(7), 162-167.
      23. Echeburúa, E., Corral, P., & Amor, P. J. (2002). Evaluación del daño psicológico en las víctimas de delitos violentos. Psicothema, 14(1), 139-146.
      24. Fernández, F. (2002). El análisis de contenido como ayuda metodológica para la investigación. Revista de Ciencias Sociales (Cr), 2(96).
      25. Fernández, E. & Vázquez. (2014). Desarrollo y validación de una escala para medir la confianza en los tribunales. Recuperado de: http://www.indret.com/pdf/1059_es.pdf
      26. Fondo de Población de Naciones Unidas [UNFPA]. (2013). Por una atención libre de victimización secundaria: en casos de la violencia sexual. Factores generadores de victimización secundaria por parte del operador de justicia. 43-44. El Salvador.
      27. Garrido, E. (1993). La policía en la sociedad actual a la luz de la ley orgánica 2/86. Ciencia policial. 23, 65-81.
      28. Greenberg, J. & Cropanzano, R. (2001). Advances in organizational justice. Estados Unidos: Stanford University Press.
      29. Guix, J. (2008). El análisis de contenidos: ¿Qué nos están diciendo? Revista de Calidad Asistencial, 23(1), 26-30. DOI: 10.1016/S1134-282X (08)70464-0
      30. Gutiérrez de Piñeres, C., Coronel, E. & Pérez, C. A. (2009). Revisión teórica del concepto de victimización secundaria. Liberabit, 15(1), 49-58. Recuperado en 19 de abril de 2018, de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-48272009000100006&lng=es&tlng=es.
      31. Hernández, R. (2014). La investigación cualitativa a través de entrevistas: su análisis mediante la teoría fundamentada. Cuestiones Pedagógicas, 23, 2014, 187-210. Recuperado de: http://institucional.us.es/revistas/cuestiones/23/Mis_5.pdf
      32. Larrauri, E. (2003). “Motius per entendre per qué algunes dones maltrac-tades retiren les denúncies”. Fórum. La revista del Centre d´estudis jurídics i Formació especialitzada. Generalitat de Catalunya, núm. març 2, 24-29.
      33. Laxminarayan, M. (2012). Procedural Justice and Psychological Effects of Criminal Proceedings: The Moderating Effect of Offense Type. Social Justice Research, 25(4): 390-405. DOI: 10.1007/s11211-012-0167-6
      34. López, A. M. (2008). El Trabajo social forense y el enfoque de Justicia Terapéutica aplicado a los menores transgresores [Cd-rom]. Puerto Rico:(se).
      35. Mantilla S. (2015). La revictimización como causal del silencio de la víctima. Rev. cienc. Forenses Honduras, 1(2), 3-12. Recuperado de: http://www.bvs.hn/RCFH/pdf/2015/pdf/RCFH1-2-2015-4.pdf
      36. Ojeda, S. (2015). Escala SAMANTO: Un Instrumento para medir la revictimización. Revista Skopein, 1(7).
      37. Omar, A. (2006). Victimization, justice individualism- colectivism victimización, justicia individual y colectiva. México: Xalapa.
      38. Organización de las Nacionales Unidas [ONU], Resolución 40/34 de (1985). Aplicación de la Declaración de los principios fundamentales de justicia para las víctimas de delitos y del abuso de poder. Tercera parte, Capítulo II. Víctimas, (3.b, c.):págs. 12, 316. Recuperado el 20 de octubre de 2016, de http://www.osce.org
      39. Organización Mundial de la Salud [OMS]. (2004). Intervenir en salud mental. Recuperado el 1 de noviembre de 2016, de http://www.who.int/mental_health/advocacy/en/spanish_final.pdf
      40. Organización Mundial de la Salud [OMS]. (2016). Violencia contra la mujer. Recuperado el 17 de noviembre de 2016, de http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs239/es/
      41. Organización Panamericana de la Salud [OPS], Organización Mundial de la Salud [OMS], Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito [UNODC] & Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo [UNDP-PNUD]. (2016). Informe sobre la situación mundial de la prevención de la violencia 2014. Recuperado de: https://oig.cepal.org/sites/default/files/informe_sobre_la_situacion_mundial_de_la_prevencion_de_la_violencia.pdf
      42. Orth, U. (2002). Secondary Victimization of Crime Victims by Criminal Proceedings. Alemania: Social Justice Research, 15(4), 313-325.
      43. Otzen, T., & Manterola, C. (2017). Técnicas de muestreo sobre una población a estudio. International Journal of Morphology, 35(1), 227-232. Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0717-95022017000100037&script=sci_arttext
      44. Pérez, R., Lagos, L., Mardones, R. & Sáez, F. (2017). Diseños de investigación y muestreo cualitativo. Lo complejo de someter la flexibilidad del método emergente a una taxonomía apriorística. Investigação Qualitativa em Saúde (2), 1111- 1120. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/319099821_Disenos_de_investigacion_y_muestreo_ cualitativo_Lo_ complejo_de_someter_la_ flexibilidad_
      45. del_metodo_emergente_a_una_taxonomia_aprioristica
      46. Puerto, M. (2004). Evaluación de la reforma procesal penal desde una perspectiva de género: Honduras, informe final. Recuperado el 23 de febrero de 2019 de https://www.cidh.oas.org/women/Acceso07/cap2.htm
      47. Redondo, S., & Garrido, V. (2013). Principios de criminología (4.ta ed.), 879. Valencia. Tirant Lo Blanch.
      48. Reglamento Unión Europea [UE]. (606/2013). Del Parlamento Europeo y del Consejo (12 de junio de 2013). Relativo al reconocimiento mutuo de medidas de protección en materia civil. Diario Oficial de la Unión Europea. Disponible en: https://eurlex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/PDF/?uri=CELEX:32013R0606&from=EN
      49. Rivera-Rivera, L., Allen, B., Chávez-Ayala, R., & Ávila-Burgos, L. (2006). Abuso físico y sexual durante la niñez y revictimización de las mujeres mexicanas durante la edad adulta. Salud pública de México, 48, s268-s278. Recuperado de: https://www.scielosp.org/article/spm/2006.v48suppl2/s268-s278/
      50. Saldaña, J. (2009). The Coding Manual for Qualitative Researchers. SAGE Publications Led: Londres.
      51. Sandoval, C. (1996). Investigación cualitativa. Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior, Icfes.
      52. Save the Children Alliance, ONG. (2008). Protocolo policial de atención inmediata a víctimas de trata de personas. San Salvador. Save the Children. Recuperado de http://violenciaytrata.savethechildren.es/docs/Docs/31/4.pdf
      53. Soria, M. (1998). Psicología y Práctica Jurídica. España: Ed. Ariel. S. A.
      54. Soria, M. & Sáiz, D. (2006). Psicología criminal. Madrid: Pearson educación, S. A. Recuperado de: http://www.universidadcultural.com.mx/online/claroline/backends/download.php?url=L1BzaWNvbG9naWFfQ3JpbWluYWwucGRm&cidReset=true&cidReq=1_003
      55. Soria, M. & Sánchez, J. (2009). El agresor sexual y la víctima. Madrid, España: Marcombo.
      56. Tapias, Á. C., Sánchez, L. A., & Torres, S. T. (2013). Reconocimiento de indicadores de alienación parental en operadores de justicia de Bogotá. Suma Psicológica, 20(1).
      57. Vardi, Y. & Weitz, E. (2004). Misbehavior in organizations: theory, research, and management. Estados Unidos: Lawrence Erlbaum.
      58. Vásquez, B. (2003). Estudio de las secuelas postraumáticas. En: B. Vásquez (Eds.). Estudio de las secuelas postraumáticas en niños objeto de agresiones sexuales denunciadas (pp. 5-37). Madrid, España: Ed. Colegio Oficial de Psicólogos.
      59. Volnovich, J. (2008). Abuso sexual en la infancia. La revictimización (3.ª ed.). Buenos Aires, Argentina: Lumen.
      60. Wagner, S. M., Rau, C. & Lindemann, E. (2010). Multiple Informant Methodology: A Critical Review and Recommendations, Sociological Methods & Research, 38(4). 582-618. DOI: 10.1177/0049124110366231
      61. Wemmers, J.-A. (2013). Victims’ experiences in the criminal justice system and their recovery from crime. International Review of Victimology. 19(3), 221-233. DOI:10.1177/0269758013492755
      62. Wexler, D. B. (2014). Justicia terapéutica: una visión general (Therapeutic Jurisprudence: An Orientation). Arizona Legal Studies Discussion Paper, (14-23).
      63. Winick, B. (2007). Justicia terapéutica y los juzgados de resolución de problemas. University of Miami School of Law.
      64. World Health Organization. (2002). Informe mundial sobre la violencia y la salud: resumen, pág. 5. Disponible en: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/43431/9275324220_spa.pdf
      Sistema OJS 3.4.0.5 - Metabiblioteca |