Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

EXPLORANDO EL ORIGEN DE NUESTROS ANCESTROS: EL NACIMIENTO DEL PUEBLO NASA: LA HISTORIA DE UN GENOCIDIO

EXPLORANDO EL ORIGEN DE NUESTROS ANCESTROS: EL NACIMIENTO DEL PUEBLO NASA: LA HISTORIA DE UN GENOCIDIO



Abrir | Descargar


Sección
Artículos

Cómo citar
Castro Bermúdez, A. C., & Téllez Navarro, R. F. (2018). EXPLORANDO EL ORIGEN DE NUESTROS ANCESTROS: EL NACIMIENTO DEL PUEBLO NASA: LA HISTORIA DE UN GENOCIDIO. Revista Republicana, 24. https://ojs.urepublicana.edu.co/index.php/revistarepublicana/article/view/455

doi
Dimensions
PlumX
Licencia
 
Adriana Carolina Castro Bermúdez
    Román Francisco Téllez Navarro

      Adriana Carolina Castro Bermúdez,

      Abogada de la Universidad Santo Tomás de Aquino. Especialista en Derecho Administrativo de la misma Universidad. Especialista en Derecho Constitucional de la Universidad de Salamanca. Especialista en Contratación Estatal de la Universidad Externado de Colombia. Candidata a Magíster en Derecho Público de la Universidad de Universität de Konstanz, en convenio con la Universidad Santo Tomás de Aquino. Docente del área de Derecho Público de la Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano. Investigadora principal.

      Román Francisco Téllez Navarro

      Abogado de la Universidad Libre de Colombia. Especialista en Derecho Constitucional de la misma Universidad. Magíster en Derecho Procesal Penal de la Universidad Militar Nueva Granada. Docente del área de Derecho Público de la Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano. Docente del área de Derecho Público de la Universidad Militar Nueva Granada. Investigador principal.

      En el presente artículo se describe cómo a partir de la llegada de los españoles al continente americano se perdieron todas las prácticas judiciales y jurisdiccionales que existían en el territorio descubierto. El ánimo expansionista y comercial hizo que los españoles desconocieran a los nativos como personas y mostraran poco interés en conocer su cultura, tradición y prácticas ancestrales, su cosmovisión y su propia historia. La conformación de los órganos judiciales indianos, anteriores a la llegada de los ibéricos, la forma de administración de justicia y la manera de dirimir los conflictos son desconocidas en nuestro tiempo, ya que las entidades impuestas por la monarquía española no solo contribuyeron al genocidio indígena de América del Sur sino a sepultar en el olvido la forma como estos pueblos resolvían sus diferencias. La pérdida de la figura del cacique como máxima autoridad terrenal y espiritual, así como la lucha de los pueblos aborígenes, en especial el pueblo nasa, en la búsqueda de su autodeterminación y autonomía, son claros ejemplos de este genocidio jurídico. Finalmente, el producto de las constantes luchas sociales abanderadas por algunos pueblos indígenas se materializó en la Constitución de 1991, norma que bajo el amparo de algunos tratados internacionales y las interpretaciones de la Corte Constitucional, y en especial las decisiones adoptadas por la primera Corte, da relevancia a la justicia indígena basada en la idea de autonomía, la autodeterminación y el respeto por su cosmovisión. De esta manera se inicia el proceso de reivindicación de la cultura de los pueblos ancestrales, a partir de considerar la justicia indígena como una forma de justicia especial.

       

      DOI: http://dx.doi.org/10.21017/Rev.Repub.2018.v24.a46


      Visitas del artículo 4842 | Visitas PDF 3173


      Descargas

      Los datos de descarga todavía no están disponibles.
      1. Blanco J. (2005). Colombia multicultural. Historia del Derecho a la Inclusión. Revista Diálogo de Saberes. Universidad Libre de Colombia.
      2. Blanco J. (2008). La jurisdicción especial indígena, más allá del mandato constitucional.Universidad Libre de Colombia.
      3. Bonilla V. (1982). Historia política de los paeces. Colombia Nuestra Ediciones.
      4. Bushnel D. (2007). Colombia una nación a pesar de sí misma. Nuestra historia desde los tiempos precolombinos hasta hoy. Editorial Planeta.
      5. Castro G. (2018). Una aproximación teórica a la obra de Arturo Valencia Zea, De la posesión y la función social de la propiedad: el gran problema jurídico del siglo xx en Colombia, revisión histórico jurídica en Revista Via Inveniendi et Iudicandi, 13(1), enero-junio 2018, pp. 9-54. DOI: http://dx.doi.org/10.15332/ s1909-0528.2018. 0001.01. Documento extraído el 2 de abril de 2018 de http://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/viei/article/view/4265/4042
      6. Constitución Política de Colombia.
      7. Corte Constitucional. Sentencia T-346 de 1996. Magistrado ponente, Carlos Gaviria Díaz.
      8. Corte Constitucional. Sentencia T-881 de 2002. Magistrado ponente, Eduardon Montealegre Linett.
      9. Delgado G. (2010). Conceptos y metodologia de la investigación histórica. Rev Cubana Salud Pública v.36 n.1 Ciudad de La Habana ene.-mar. 2010.
      10. Diamond J. (2007). Armas, gérmenes y acero. Breve historia de la humanidad en los últimos 13.000 años. Random Hause Monadadori. Colombia.
      11. Duve T. (2010). Esplendores y miserias de la evangelización en América. Antecedentes europeos y alteridad indígena. Derecho canónico y alteridad indígena: Los indios como neófitos.
      12. Walter de Gruyter GmbH & Co. KG, Berlín/New York.
      13. Estrada J. (1992). Las contradicciones en la evangelización de América. Análisis ético y teológico. Editorial Sal Terrae España.
      14. Franco J. Rengifo A. Rojas L. (2018). Estado cosmopolita en América Latina. Universidad Santo Tomás. Revista IUSTA, n.o 48, enero-junio 2018, pp. 97-117.
      15. Galeano E. (2012). Los hijos de los días. Siglo Veintiuno Editores. Argentina.
      16. Galeano E. (2014). Memorias del fuego I. Los nacimientos. Siglo Veintiuno Editores. Argentina.
      17. González, P. (1994). Archivo General de Indias. Recuperado en: http://institucional. us.es/revistas/universitaria/extra1994/art_4.pdf.
      18. Gaviria C. (2002). Sentencias. Herejías constitucionales. Fondo de Cultura Económica.
      19. Gutiérrez J. (2010). Los indígenas en la independencia. Revista Credencial. Edición 247. Recuperado en: http://www.banrepcultural.org/node/86367.
      20. Herrera M. La Gaitana. Recuperado en: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/biografias/gaitana.htm.
      21. Herrera B. (2018). Derechos de los animales: la legislación nacional interna comobarrera legal para el reconocimiento de la subjetividad jurídica animal. Revista ViaInveniendi et Iudicandi, 13(1), enero-junio 2018, pp. 55-93. DOI: http://dx.doi.org/10.15332/s1909-0528.2018.0001.02. Documento extraído el 1 de abril de 2018 de http://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/viei/article/view/4266/4043
      22. Korsbaek Leif. Los peligros de la comunidad indígena y sus defensas. Revista Ra Ximhai.
      23. Universidad Autónoma Indígena de México. Recuperado en: http://www.uaim. edu.mx/webraximhai/i/Ej-15articulosPDF/11 PELIGROS DE LA COMUNIDAD. pdf
      24. Llano J., Rengifo R. y Rojas L. (2018). Estado Cosmopolita en América Latina. Revista IUSTA, 48, enero-julio. Universidad Santo Tomás.
      25. Londoño B. (2002). La Constitución de 1991 y los indígenas. Revista Credencial. Edición 146. Recuperado en: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/revistas/credencial/febrero2002/laconstitucion
      26. Morrone, Ariel J. (2015). Memoria en la sangre y en la tierra. Liderazgo, sucesión y territorialidad en el sur andino (corregimiento de Pacajes, 1570-1650). Indiana [en línea]. Disponible en: <http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=247043388010>ISSN 0342-8642.
      27. Morner Magnus. Las comunidades de indígenas y la legislación segregacionista en el Nuevo Reino de Granada. Revista de la Universidad Nacional de Colombia. Recuperado en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/achsc/article/viewFile/29622/29860.
      28. Martínez D. (2015). Educación, Identidad y Derechos como estrategias de los pueblos indígenas.II decenio de los pueblos indígenas (2005-2015). Más allá de la resistencia civil: Juan Tama y la cacica Gaitana en los antecedentes de la resistencia no violenta de los pueblos Nasa. Universidad Católica de Murcia, España.
      29. Melo O. (2017). Historia mínima de Colombia. Turner Publicaciones.
      30. OIT. Convenio nro. 169 del 7 de junio de 1989.
      31. Ospina W. (2013). Pa que se acabe la vaina. Editorial Planeta.
      32. Perafán, C. (1995). Sistemas jurídicos paez, kogi, wayúu y tule. Instituto Colombiano de Cultura.
      33. Quinche, F. (2012). Derecho Constitucional Colombiano: De la Carta de 1991 y sus reformas. Editorial Temis, Quinta Edición. Bogotá.
      34. Sánchez R. (2018). La regulación de participación. El caso de la consulta previa en Colombia, Perú y Chile. Revista Via Inveniendi et Iudicandi, 14(1), pp. 95-118. DOI: http://dx.doi.org/10.15332/s1909-0528.2018.0001.03. Documento extraído el 2 de abril de 2018 de http://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/viei/article/view/4267/4044
      35. Soberanes J. (s. f.). El poder judicial federal en el siglo XIX. Recuperado en: https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/2/815/4.pdf.
      36. Soto F. (2012). El sueño de la Anaconda. Editorial Educar.
      37. Zinn, H. (2005). La otra historia de los Estados Unidos desde 1492 hasta el presente.
      Sistema OJS 3.4.0.5 - Metabiblioteca |