DE LA POSGUERRA FRÍA A LA MULTIPOLARIDAD
DE LA POSGUERRA FRÍA A LA MULTIPOLARIDAD
Mostrar biografía de los autores
Con el fin de la Guerra Fría se termina la bipolaridad, lo que representó un reto para las potencias del sistema internacional y sus zonas de influencia. Surgió un sistema unipolar, en cabeza de Estados Unidos, el que debía no solo consolidarse, sino buscar mecanismos de legitimación, para que su hegemonía nofuera desafiada. Tras veinticinco años del fin de la Guerra Fría, predomina una multipolaridad en la que se requiere poder blando y duro para mantener posiciones ventajosas en el juego del poder, dado que la rivalidad internacional persiste. A través de fuentes primarias se intentará resolver el problema de investigación que es identificar las nuevas formas de aumentar y mantener el dominio de las potencias, frente a las barreras estructurales como la nueva distribución de poder, el aparente debilitamiento de los elementos clásicos del
equilibrio y la aparición de actores no estatales que lo retan.
Finalmente, a manera de conclusión, se afirma que el aumento de la cuota de poder internacional aún es una constante en los objetivos nacionales y losinstrumentos para alcanzarlo continúan siendo los clásicos: el poderío militar y económico.
Visitas del artículo 2794 | Visitas PDF 3178
Descargas
- AGENCIA DE COMUNICACIÓN INTERNACIONAL (1997). Embajada de los Estados Unidos en Colombia. La Era de la Expansión y la Reforma. Alianza Universidad.
- ANGUIANO, E. (septiembre 1999). Medio siglo de vida de la República Popular China: Nueva historia milenaria. Conferencia.
- BARNETT, A. D. (1977). China and the Major Powers in East. Asia. Washington, D. C.: Brookings Institution.
- CASTEL, M. (octubre-diciembre 2001). La Globalización en Europa. En: Contravía.
- CYPEL, S. (2009). Obama, del hard power al soft power. En Bertrand, B. & Dominique, V. (dirs.), El Estado del Mundo. Anuario económico y geopolítico mundial, 2010. (34-38). Madrid: Akal. [ Links ]
- CLARK, W. Russia´s Times of trouble. Louisiana State University. Citado por Steve Hook. (2002). Comparative Foreign Policy: Adaptation Strategy of the Great and Emerging
- Powers. London: Pearson Books. COX, M. (1994). Rethinking the End of the Cold War. Review of International Studies, vol. 2, nro. 2. En: Barbé, Esther.
- DOMENACH, J. (2009). Una China más poderosa y mejor integrada En Bertrand, B. & Sandrine, T. (dirs.), El Estado del Mundo. Anuario económico y geopolítico mundial, 2010. 39-43. Madrid: Akal. [ Links ]
- GARCÍA, P. (2001). El regreso del Dragón. Universidad Externado de Colombia.
- GARRETON, M. A. (enero-abril de 1991). La democracia entre dos épocas. América Latina 1990. Revista Paraguaya de Sociología, nro. 80
- GONZÁLEZ, C. (1995). Algunos efectos políticos y teóricos de la crisis del Bloque Comunista y de su peculiar transición a la Democracia. Zona Abierta.
- HELLEINER, E. (1997). Reflexiones braudelianas sobre Globalización Económica. Cambridge University.
- HOBSBAWN, E. (enero-junio de 1991). Adiós a todo eso. En Historia Crítica. Nro 6. Universidad de los Andes.
- HOWARD W. and Lana, W. (2000). New Challenges in U.S. Foreign Policy. En: Steve Hook. Comparative Foreign Policy: Adaptation Strategy of the Great and Emerging Powers. London: Pearson Books.
- HUNTINGTON, S. (1993). El choque de civilizaciones. Buenos Aires: Paidós.
- KRATOCHWILL, F. (1993). The Embarrassment of changes. En: Lebow, Richard. International Relations theory and the end of the cold war. New York: Columbia University Press.
- LEBOW, R. (2000). International Relations theory and the end of the cold war. New York: Columbia University.
- MANDELBAUM, M. (1981). The Nuclear Revolution: International Politics Before and After Hiroshima. New York: Cambridge University Press.
- MEARSHEIMER, J. J. (2001)The Tragedy of Great Power Politics New York: Norton.
- PEARSON F. y Rochester M. (2000). Relaciones internacionales: situación global en el s. XXI. Bogotá: Ed. McGraw-Hill.
- PEÑAS, F. J. (1997). Occidentalización, Fin de la Guerra Fría y Relaciones Internacionales. Madrid: Alianza
- PEREIRA, J. C. (2001). Historia de las Relaciones Internacionales Contemporáneas. Madrid: Ed. Ariel.
- PÉREZ, Brignoli H. (1994). De la Posguerra a la Crisis. Tomo V. Publicada por Flacso.
- POPOV, G. (octubre-diciembre 1991). Ciencia Política, Revista Trimestral, nro. 25.
- QUANSHENG, Z. (1999). Modernization, Nationalism, and Regionalism in China. American University. Citado por Steve Hook. Comparative Foreign Policy: Adaptation Strategy of the Great and Emerging Powers. London: Pearson Books.
- SATO, Z. (abril-junio 1991). Estados Unidos y Japón en la Posguerra Fría. Ciencia
- Política nro 23.
- SCALAPINO, R. (2000). Japan´s Economic Route to Power. University of California at Berkely. Citado por Steve Hook. Comparative Foreign Policy: Adaptation Strategy of the Great and Emerging Powers. London: Pearson Books.
- SNYDER, R. (1997). Behavior of the Government. En: Lebow, Richard. International Relations theory and the end of the cold war. New York: Columbia University Press.
- SPERLING, J. (2000). European Union Foreign Policy Still an Oxymoro. Citado por Steve Hook. Comparative Foreign Policy: Adaptation Strategy of the Great and Emerging Powers. London: Pearson Books.
- VON, L. (1987). The World Revolution of Westernization. The Twentieth Century in Global Perspective. New York: Oxford University Press.
- WALTZ, K. (1988). Teoría de la política internacional. Buenos Aires: GEL.