Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

BANCA CENTRAL: AUTONOMÍA Y CRECIMIENTO ECONÓMICO

BANCA CENTRAL: AUTONOMÍA Y CRECIMIENTO ECONÓMICO



Abrir | Descargar


Sección
Artículos

Cómo citar
Amézquita Zárate, P., & Romero, C. A. (2016). BANCA CENTRAL: AUTONOMÍA Y CRECIMIENTO ECONÓMICO. Revista Republicana, 20(20). https://ojs.urepublicana.edu.co/index.php/revistarepublicana/article/view/292

doi
Dimensions
PlumX
Licencia
 
Pascual Amézquita Zárate
    Carmen Astrid Romero

      Pascual Amézquita Zárate,

      PhD en economía. Docente e investigador, líder del grupo Competitividad y Mercados
      (Clasificación B, de Colciencias) de la Escuela Internacional de Administración y Marketing
      EIAM, de la Universidad Sergio Arboleda.


      Carmen Astrid Romero,

      PhD en economía. Docente e investigadora, Escuela Internacional de Administración y
      Marketing (EIAM), de la Universidad Sergio Arboleda.


      En los más de trescientos años de existencia de la banca central, su papel fundamental ha sido el control monetario y ser prestamista de última instancia para contribuir al crecimiento económico. Sin embargo, la emisión ha sido una alternativa de financiamiento del gobierno. Ello ocasiona confrontaciones con la banca privada al presentarse un efecto expulsión derivado del señoreaje y por esto, se discute que el emisor tenga que financiar el déficit público, lo que se puede entender como pérdida de independencia de la banca central. En este artículo se hace una breve discusión teórica sobre la pertinencia y la tarea misma de un banco central desde Smith y Ricardo hasta las posiciones encontradas
      de Keynes y Hayek. Luego se presenta la evidencia histórica en diferentes latitudes desde la Reserva Federal en los Estados Unidos hasta el Banco de Corea en la República de Corea para llegar al Banco de la República en Colombia.
      Estas experiencias demuestran que la independencia de los bancos centrales es relativa y cómo la función del emisor de agente fiscal fue muy importante en los procesos de nacimiento y madurez de estos bancos centrales.

       

      DOI: http://dx.doi.org/10.21017/Rev.Repub.2016.v20.a6


      Visitas del artículo 2296 | Visitas PDF 2563


      Descargas

      Los datos de descarga todavía no están disponibles.
      1. AGUIRRE, E. (1991). La génesis de la Banca Central. Bogotá: Banco de la República.
      2. ALESINA, A. (2000). Institutional reforms in Colombia. Fedesarrollo, Documentos de trabajo, núm. 21.
      3. ALVIAR, O. (1974). Instrumentos de dirección monetaria en Colombia. 3.ª edición. Bogotá: Tercer Mundo Editores.
      4. AMÉZQUITA, P. (2009). Gasto público, déficit fiscal y desarrollo. Bogotá: Universidad Sergio Arboleda.
      5. BANCO DE LA REPÚBLICA (1994). La Banca Central en Colombia, Norma Básica, Bogotá: Editorial Banco de la República
      6. BANCO DE LA REPÚBLICA (2000). Señoreaje, impuesto inflacionario y utilidades brutas del Banco de la República. Reportes del Emisor, núm. 15.
      7. BECERRA GARZÓN, M. (2015). Evolución del señoreaje en un período de profundas transformaciones económicas, Revista Equidad & Desarrollo (2), pp. 187-222.
      8. BEJARANO, J. A. (1998). Industrialización y política económica 1950-1976. En: Melo, J. O. (comp.). Colombia hoy: perspectivas hacia el siglo XXI. Bogotá: Imprenta Nacional.
      9. BERNANKE, B. (1994). The Macroeconomics of the Great Depression: A comparative approach, NBER, Working Paper 4814, August 1994.
      10. BORDO, M, y REDISH, A. (1987). Why did the bank of Canada emerge in 1935, Journal of Economic History, vol. 47, núm. 2, junio, pp. 405-417.
      11. BORDO, M. (2005). Review of A History of the Federal Reserve. Vol. 1 (2003) by Allan H. Meltzer. NBER Working Paper núm. 11714.
      12. BUITER, W. H. (2004). A small corner of intertemporal public finance. New developments in monetary economics: two ghosts, two eccentricities, a fallacy, a mirage and a mythos. NBER Working Paper, núm. 10524.
      13. CUEVAS, H. (2001). La autonomía extrema del Banco Central en Colombia. Revista de Economía Institucional, vol. 3, núm. 5, pp. 220-227.
      14. GONZÁLEZ, C. (1997). ¿Atentado a la independencia?, La República, 25-1-1997.
      15. GOODHART, C. (2005) Financial regulation, credit risk and financial stability. National Institute Economic Review, núm. 192, abril, pp. 118-1927.
      16. HAYEK, F. (1985). La desnacionalización del dinero. Barcelona: Ed. Orbis S. A.
      17. HILSENRATH, J., Blackstone, B. & Woo, J. (2010). Los bancos centrales defienden su autonomía. Wall Street Journal, 18 de enero.
      18. KIGUEL, M. y NEUMEYER, P. (1989). Inflation and Seigniorage in Argentina, Working Papers 289, Banco Mundial, Octubre.
      19. KOH, Y. (2010). El crecimiento de la economía coreana y el papel del gobierno. En Il SaKong, & Youngsun Koh, (ed.). La economía coreana. Seis décadas de crecimiento y desarrollo. (p. 23-110). Korea Development Institute-Cepalý.
      20. KRUGMAN, P. (2008). Después de Bush. El fin de los «neocons» y la hora de los demócratas. Barcelona: Crítica.
      21. KRUGMAN, P. (2013). The Intellectual Contradictions of Sado Monetarism. The New York Times, abril 8.
      22. MEISEL, A., LÓPEZ, A. & RUIZ, F. (comp.) (1994). Kemmerer y el Banco de la República, Diarios y Documentos. Bogotá: Banco de la República.
      23. MEISEL, A. (1990) La creación del Banco de la República y las teorías sobre Banca
      24. central ¿Por qué 1923? En: Meisel, A. [et al.] El Banco de la República, antecedentes, evolución y estructura, Bogotá: Editorial del B de la R.
      25. MUSACCHIO, A. & LAZZARINI, S. (2012). Leviathan in Business: Varieties of State Capitalism and their Implications for Economic Performance. HBS Working Paper 12-108.
      26. NORTH, D. (1984). Estructura y cambio en la historia económica. Madrid: Alianza.
      27. RICARDO, D. (1976). Principios de economía política y tributación. México: FCE.
      28. SÁNCHEZ, F., FERNÁNDEZ, A. & ARMENTA, A. (2005). Historia monetaria de Colombia en el siglo XX: Grandes tendencias y episodios relevantes. CEDE, núm. 30.
      29. SMITH, A. (1994). La riqueza de las naciones. Madrid, España: Alianza.
      30. SMITH, V. (1990). The Rationalite of Central Banking, Indianapolis, Liberty Press.
      31. SOHN, C. H. (2003). La reciente política de industrialización de Corea del Sur. Diálogo Político, 149-169.
      32. STIGLITZ, J. (2003). Los felices 90. La semilla de la destrucción. Bogotá: Ed. Taurus.
      33. TAYLOR, J. (2010). Review: Allan H. Meltzer’s A History of the Federal Reserve, vol. 2, University of Chicago Press, 2009. Journal of Monetary Economics.
      34. TIMBERLAKE, R. (1978). The origens of central banking in the United States, Harvard University press, London.
      Sistema OJS 3.4.0.5 - Metabiblioteca |