Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

LA FINANCIARIZACIÓN COMO UNA DE LAS TRANSFORMACIONES DE LAS CIUDADES LATINOAMERICANAS

LA FINANCIARIZACIÓN COMO UNA DE LAS TRANSFORMACIONES DE LAS CIUDADES LATINOAMERICANAS



Abrir | Descargar


Sección
Artículos

Cómo citar
Cetre, M. (2015). LA FINANCIARIZACIÓN COMO UNA DE LAS TRANSFORMACIONES DE LAS CIUDADES LATINOAMERICANAS. Revista Republicana, 18. https://ojs.urepublicana.edu.co/index.php/revistarepublicana/article/view/210

doi
Dimensions
PlumX
Licencia
 
Moisés Cetre

    Moisés Cetre,

    Profesor exclusivo de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá. Correo electrónico: micetrec@unal.edu.co

    Este ensayo tiene dos objetivos: i) presentar un breve panorama general del estado del arte del tema de la financiarización, y ii) analizar de manera introductoria1 cómo el modelo neoliberal ha provocado en unos casos, y ha profundizado en otros, una serie de transformaciones en las ciudades de América Latina, no solo con profundos cambios en el sistema financiero e industrial de las áreas metropolitanas, sino también: a) mutaciones en la organización y el funcionamiento de la ciudad; b) cambios en los mercados metropolitanos de trabajo derivados de las agresivas reestructuraciones en la economía real; c) transformaciones en la morfología urbana; d) modificación de la imagen y el paisaje urbano; e) serias transformaciones en los mercados metropolitanos de la tierra, que se originan en la aparición sutil pero sistemá- tica de complejos de viviendas unifamiliares con dinámicas muy especiales: la privatización de amplias zonas dentro de las mismas megaciudades y ciudades que han configurado los llamados barrios privados; f) y una sexta área de cambios está relacionada con la misma lógica perversa del capitalismo financiero transnacional, en el sentido de desviar la atención de los temas centrales a los temas secundarios.

    Visitas del artículo 2982 | Visitas PDF 6952


    Descargas

    Los datos de descarga todavía no están disponibles.
    1. ARRIGHI, Giovanni. (1994). The Long Twentieth Century. Money Power and the Origins of our Times. New York: Verso.
    2. BRENNER, Neil. (2003). La formación de la ciudad global y el reescalamiento del espacio del Estado en la Europa Occidental post-fordista. Revista Eure, 86.
    3. CÁCERES, F. y J. Cerda. (2001). Segregación residencial en las principales ciudades chilenas: Tendencias de las tres últimas décadas y posibles cursos de acción. Revista Eure, 27.
    4. CAF. (2011). Servicios financieros para el desarrollo: promoviendo el acceso en América Latina. Bogotá-Colombia.
    5. DAHER, Antonio. (2013). Territorios de la financiarización urbana y de las crisis inmobiliaria”. Revista Geografía Norte G.d., 56. Santiago de Chile.
    6. DAHER, Antonio. (2013). Fondos inmobiliarios y riesgo urbano. Revista de Urbanismo 29. Universidad de Chile.
    7. DE MATTOS, Carlos. (2002). Transformación de las ciudades latinoamericanas. ¿Impactos de la globalización? Revista Eure, 28(85).
    8. DE MATTOS, Carlos. (2007). Globalización, negocios inmobiliarios y transformación urbana. Revista Nueva Sociedad, 212. Santiago de Chile
    9. DYMSKI, Gary A. (2011). La exclusión racial y la economía política de la crisis del crédito de largo plazo. Instituto de Estudios Económicos-UNAM, México, D. F.
    10. GIRALDO, César. (2005). Financiarización: un nuevo orden social y político. En: Rodríguez, Oscar (Ed.), Sistemas de protección social: entre la volatilidad económica y lavulnerabilidad social, Bogotá.
    11. GIRÓN, Alicia. (2010). Crisis y sistemas financieros en América latina, Argentina, Brasil y México. En Girón, Alicia, et al., Crisis financiera, España: Catarata.
    12. JANOSCHKA, Michel. (2002). El nuevo modelo de la ciudad latinoamericana: fragmentación y privatización. Revista Eure, XXVIII(85). Santiago de Chile.
    13. LAPAVITSAS, Costas. (2009). El Capitalismo Financiarizado Expansión y Crisis. Madrid: Maia.
    14. LAPAVITSAS, Costas. (2010). Financialization and capitalist accumulation: Structural Accounts of the Crisis of 2007-200”, Discussion Paper no. 16, February.
    15. LAPAVITSAS, Costas. (2011). El capitalismo financiarizado. Crisis y expropiación financiera.
    16. En la crisis de la financiarización. Compilador Carlos Morera. Instituto de Investigaciones Económicas-UNAM. México, D. F.
    17. LORA, Eduardo y UGO Panizza. (2002). Globalización y reformas estructurales en América Latina: lo que funcionó y lo que no. Revista Asturiana de Economía, 24.
    18. MARCUSE, P. (1997). The enclave, the citadel, and the ghetto: What has changed in the post-Fordis U.S. city? Urban Affairs Review, 33, 228-264.
    19. MEDIALDEA, Bibiana y SANABRIA, Antonio. (2013). La financiarización de la economía mundial: hacia una caracterización. Revista de Economía Mundial, 33. Huelva, España
    20. MÉNDEZ, Ricardo. (2012). Transformaciones económicas de la metrópolis neoliberal en América Latina y Europa: tendencias comunes vs. trayectorias locales. Trama editorial ceeib. XV encuentro de latinoamericanistas españoles.
    21. NEIRA, Jairo A. (2014). Impacto de la financiarización sobre el mercado laboral: caso de estudio de Bogotá. U. Externado de Colombia. Bogotá.
    22. PAINCEIRA, Juan. (2011). Los países en desarrollo en la era de la financiarización. Instituto de Investigaciones Económicas, UNAM,México, D. F.
    23. PALAZUELOS, Enrique. (1998). La globalización financiera: la internacionalización del capital financiero a fines del siglo XX”. Madrid: Síntesis.
    24. PALLEY, Thomas I. (2007). Financialization: What Is and Why It Matters. En Working Paper, 525. Washington, The Levy Economics Institute and Economics for Democratic and Open Societies.
    25. PALLEY, Thomas I. (2013). Financialization: the economics of finance capital domination. New York: Palgrave Macmillan.
    26. PEDERSEN, Michael. (2009). Ponderaciones y tasa de inflación en Chile. Revista Chilena de Economía, 12(1).
    27. PREVOT-SCHAPIRA, M. (2000). Segregación, fragmentación, secesión. Hacia una nueva geografía social en la aglomeración de Buenos Aires. Revista Economía, Sociedad y Territorio, 2(2), 405-431.
    28. ROUBINI, Nouriel y SETSER, Brad. (2004). Bailouts or Bail-Ins? Responding to Financial Crises in Emergin Economies. Institute For International Economics. Washington D. C.
    29. SASSEN, Saskia. (1991). The Global City. Nueva Jersey: Princeton University Press.
    30. SASSEN, Saskia. (2007). Una sociología de la globalización. Buenos Aires: Katz
    31. SERFATI, Claude. (2003). La dominación del capital financiero: ¿qué consecuencias? En Chesnais, François y Plihon, Dominique (coords.), Las trampas de las finanzas mundiales, pp. 59-72 Madrid, Akal.
    32. SOTO, Roberto. (2013). América Latina. Entre la financiarización y el financiamiento productivo. Revista Problemas del Desarrollo. 44(173). México, abril-junio
    33. TOMÉ, Juan P. (2011). Financialization as a Theory of Crisis in a Historical Perspective: Nothing New under the Sun. , Number 262. University of Massachusetts Amherst.
    34. VIDAL, Gregorio y WESLEY Marshall. (2010). Sistema financiero: crédito externo ycrisis global en América Latina. En Girón, Alicia, et al., Crisis Financiera, España, Catarata.
    35. VILLABONA, Orlando. (2014). Banca colombiana es cada vez más rica y menos generosa. Periódico de la Universidad Nacional de Colombia, impreso 175:1, Bogotá- Colombia.
    Sistema OJS 3.4.0.5 - Metabiblioteca |