Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

ACERCAMIENTO EXPLORATORIO A LAS APROXIMACIONES CURRICULARES EN PLANES DE ESTUDIO PARA LA FORMACIÓN Y EL DESEMPEÑO DE ABOGADOS EN ARGENTINA, COLOMBIA, MÉXICO Y VENEZUELA

ACERCAMIENTO EXPLORATORIO A LAS APROXIMACIONES CURRICULARES EN PLANES DE ESTUDIO PARA LA FORMACIÓN Y EL DESEMPEÑO DE ABOGADOS EN ARGENTINA, COLOMBIA, MÉXICO Y VENEZUELA



Abrir | Descargar


Sección
Artículos

Cómo citar
Sierra Cuervo, H. G. (2015). ACERCAMIENTO EXPLORATORIO A LAS APROXIMACIONES CURRICULARES EN PLANES DE ESTUDIO PARA LA FORMACIÓN Y EL DESEMPEÑO DE ABOGADOS EN ARGENTINA, COLOMBIA, MÉXICO Y VENEZUELA. Revista Republicana, 1(17). https://ojs.urepublicana.edu.co/index.php/revistarepublicana/article/view/17

doi
Dimensions
PlumX
Licencia

 

Esta obra está bajo una licencia internacional

Atribución/Reconocimiento 4.0 Internacional
Hector Guillermo Sierra Cuervo

    Hector Guillermo Sierra Cuervo,

    Ph.D. en Educación. Profesor de la Universidad Libre, la Universidad Militar Nueva Granada, y la Universidad de Chile, e Investigador en la Fundación FILEP, Bogotá, D. C. Correo electrónico: hectorguillermosierra@gmail.com


    El estudio hace una exploración acerca de las tendencias en planes de estudio curriculares para la formación de los abogados de países como Argentina, Colombia, México y Venezuela. El problema trata de los contenidos teóricos y prácticos de los currículos y del hecho de que la prestación de los servicios educativos superiores en Derecho, en América Latina, debe estar ligada no solo al alcance presente de la calidad de vida del abogado, sino fundamentalmente a su función dentro del sistema social en acuerdo con el desarrollo social y político de países en desarrollo. El objetivo general es el de identificar las ten-dencias de cambio curricular para la formación básica del abogado latinoame-ricano y los indicios correlativos con su ubicación laboral posterior. La metodología combina evidencia bibliográfica y revisión cualitativa de los esca-sos datos cuantitativos, con apoyo conceptual en las nociones de Bourdieu sobre «campo» y «habitus», aplicables a los profesionales del Derecho. Se hace un acercamiento analítico a cobertura, perfil curricular y número de egresados de los programas en Derecho, así como a algunos elementos de índole laboral de sectores en los cuales se desempeña el abogado, todo ello para un rastreo de las tendencias curriculares básicas de los planes de estudio en Derecho.


    Visitas del artículo 1463 | Visitas PDF 1956


    Descargas

    Los datos de descarga todavía no están disponibles.
    1. BOURDIEU, Pierre y PASSERON, Jean-Claude. (1996). Fundamentos de una teoría de la violencia simbólica. Elementos para una teoría del sistema de enseñanza. Distribuciones Fontamara, S. A., segunda edición, 1996.
    2. BOURDIEU, Pierre. (2008).Campo de poder y campo intelectual. Buenos Aires: Folios Ediciones. Citado en: wordpress.com/2008/11/22/pierre-bourdieu-el-capital-cul-tural-y-la-reproduccion-social/
    3. BOURDIEU, Pierre. (1987). Los tres estados del capital cultural. Sociológica, México, UAM, año 2, número 57.
    4. CEJA. (2002-2003). Reporte sobre el Estado de la Justicia en las Américas 2002 – 2 CEJA, Reporte sobre el Estado de la Justicia en las Américas.
    5. CINDA. (2007). Educación Superior en Iberoamérica: Informe. Chile: Centro Inter-Universi-tario de Desarrollo. Disponible en: www.cinda.org
    6. DOSSIER. La abogacía de las Américas en números. Disponible en: www. Cejamericas. Org/ sistemasjudiciales/ muestra pagina.php? idioma=español &revista= 9&secc=378
    7. GAVIRIA, María Virginia. (2012). Aproximaciones a la historia del derecho en Colom-bia. Historia y Sociedad, No. 22, Medellín, Colombia, enero-junio.
    8. GOOD, C.V. (1959). Dictionary of education. New York, McGraw-Hill.
    9. HERRERA, Martha Cecilia. (2002). La educación superior en el siglo XX. Revista Cre-dencial Historia, Bogotá-Colombia, Edición 154, octubre de 2002. Disponible en: http://www. banrepcultural.org/blaavirtual/revistas/credencial/octubre2002/ educacion.htm
    10. INDEC, Dirección Nacional de Estadísticas Sociales y de Población. (2004-2006). Di-rección de Estadísticas Sectoriales en base a datos del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. Secretaría de Políticas Universitarias. Programa de Mejora-miento del Sistema de Información Universitaria.
    11. INDEC, Dirección Nacional de Estadísticas Sociales y de Población. (2003-2009). Encuesta Permanente de Hogares Continua.
    12. INEGI. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática de México. Disponi-ble en: www.inegi.gov.mx
    13. KEMMIS, Stephen y MCTAGGART, Robin. (1988). Cómo planificar la investigación acción, Lartes.
    14. MOLINA CONTRERAS, Denyz Luz. (2009). Repensar el Perfil del Abogado en un Nuevo Modelo de Estado Social de Derecho y de Justicia. Revista Mexicana de Orientación Educativa, v.6, n. 16, México, enero abril.
    15. MORENO DURÁN, Álvaro y RAMÍREZ, José Ernesto. (2011). Sociología del campo jurídico en Colombia. Relaciones y perspectivas. USTA.
    16. OCAMPO, J. A. (2000). Un Nuevo Pacto Social para América Latina. CEPAL, 2000.
    17. PÉREZ PERDOMO, Rogelio. (1981-1985). La producción de los investigadores de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad Central de Venezuela.
    18. PÉREZ PERDOMO, Rogelio. Archivos Latinoamericanos de Metodología y Filosofía del derecho No. 2. Uni-versidad de Carabobo. Valencia. (2004). Los Abogados de América Latina, una introducción histórica. Universidad Externado de Colombia. Bogotá.
    19. SAMOILOVICH, Daniel. (2008). Senderos de innovación. Repensando el gobierno de las universidades públicas en América Latina. En: GAZZOLA, Ana Lucia y DIDRIKSSON, Axel. Editores. Tendencias de la Educación Superior en América Latina y el Caribe. IESALC, Instituto Internacional de la Unesco para la Educación Superior en América Latina y el Caribe. Caracas.
    20. TORRES SANTOMÉ, Jurjo. (1991). El curriculum oculto. Ediciones Morata.
    21. TORRES, Carlos Alberto y GONZÁLEZ RIVERA, Guillermo (Coord.). (1994). Sociolo-gía de la educación Corrientes contemporáneas. Miño y Dávila Editores, Buenos Aires.
    22. UBA. Consejo Directivo. (2004). Plan de estudios, Expte. Nº 34.392/85. Tabla 7, Uni-versidad de Buenos Aires, 3 de noviembre.
    23. UCV. (2006). Lineamientos Curriculares para Formular Diseños de Carreras o Rediseños Curriculares en la UCV, Universidad Central de Venezuela, Vicerrectorado Acadé-mico, Comisión Central de Currículo, 17 de mayo.
    24. UN. Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales. (2008). Universidad Nacional de Colombia. Acuerdo 08.
    25. UNAM. (2011). La enseñanza del derecho y los estudios de posgrado. Gil Rendón, Raymundo. Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, 2011. Disponible en: file:///F:/ LETTERS%202/Abogado-2/Derecho%20y%20Cultura-UNAM-CLAVE.htm
    Sistema OJS 3.4.0.5 - Metabiblioteca |