Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

AUTONOMÍA Y LIBRE DETERMINACIÓN DELOS PUEBLOS INDÍGENAS EN EL MARCO DEL ESTADO SOCIAL DE DERECHO DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA COLOMBIANA DE 1991

AUTONOMÍA Y LIBRE DETERMINACIÓN DELOS PUEBLOS INDÍGENAS EN EL MARCO DEL ESTADO SOCIAL DE DERECHO DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA COLOMBIANA DE 1991



Abrir | Descargar


Sección
Artículos

Cómo citar
Bernal Camargo, D. R. (2015). AUTONOMÍA Y LIBRE DETERMINACIÓN DELOS PUEBLOS INDÍGENAS EN EL MARCO DEL ESTADO SOCIAL DE DERECHO DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA COLOMBIANA DE 1991. Revista Republicana, 5. https://ojs.urepublicana.edu.co/index.php/revistarepublicana/article/view/152

doi
Dimensions
PlumX
Licencia
 
Diana Rocío Bernal Camargo

    Diana Rocío Bernal Camargo,

    Abogada de la Universidad de Boyacá; especialista en Derechos Humanos, Universidad Complutense de Madrid; especialista en Derecho y Nuevas Tecnologías sobre la Vida, Universidad Externado de Colombia; DEA en Bioética y Biojurídica, Universidad Rey Juan Carlos de España – Cátedra de Bioética y Biojurídica de UNESCO en España; candidata a doctora en Bioética y Biojurídica, Universidad Rey Juan Carlos de España. Docente – investigadora, Corporación Uni- versitaria Republicana. Directora Grupo Derecho, sociedad y familia, grupo registrado en Colciencias. E-mail: drociobernal@hotmail.com 


    Este artículo es una reflexión respecto de la autonomía y la libre determinación de los pueblos indígenas en el estado Social de Derecho colombiano, con el fin de mostrar la reivindicación histórica del movimiento indígena por el reconocimiento de sus dere- chos, haciendo referencia al proceso de la Asamblea Nacional Constituyente de 1991 con la participación de los pueblos indígenas y el resultado obtenido con la Constitu- ción Política Colombiana de 1991.

    Este escrito evidencia la situación actual de los pueblos indígenas, es decir, hace referen- cia a la ausencia de mecanismos constitucio- nales efectivos que reconozcan la diversidad étnica, cultural e ideológica, así como la ne- cesidad de mecanismos representativos y efectivos para la participación de los pueblos indígenas en los diferentes niveles políticos, incluyendo la consulta previa a las comunidades indígenas, con el fin de promover y proteger sus derechos. 


    Visitas del artículo 2214 | Visitas PDF 4414


    Descargas

    Los datos de descarga todavía no están disponibles.
    1. APARICIO W., M. (2006). La construcción de la autonomía indígena. Hacia el estado intercultural como nueva forma de Estado. Madrid: Antrophos.
    2. Asamblea Nacional Constituyente. (1991). Proyecto de Acto Reformatorio de la Constitución Colombiana. Gaceta Constitucional, (pág. 19). Bogotá.
    3. Asamblea Nacional Constituyente. (1991). Proyecto de Reforma No. 119. Gaceta Constitucional No. 29, (pág. 11). Bogotá.
    4. Asamblea Nacional Constituyente, Comisión II. (1991). Acta No. 2 de 15 de febrero de 1991. Gaceta Constitucional No. 63, (pág. 2). Bogotá.
    5. Asamblea Nacional Constituyente, Comisión II. (1991). Acta No. 3 de 19 de febrero de 1991. Gaceta Constitucional, (pág. 4). Bogotá. Asamblea Nacional Constituyente, Gobierno Nacional. (1991). Acto Reformatorio de la Constitución Política de Colombia No. 2. Gaceta Constitucional No. 5, (págs. 1-31). Bogotá.
    6. BELLO, A. (2004). Etnicidad y ciudadanía en América Latina: la acción colectiva de los pueblos indígenas. Santiago de Chile: CEPAL.
    7. BERLIN, I. (2004). Cuatro ensayos sobre la li- bertad. Madrid: Alianza.
    8. BRETON, R. (1981). Les ethnies. Paris: P.U.F.
    9. EPIA YÚ, R. (2008). Derechos Humanos y derechos de los pueblos indígenas. Etnias & Política, 31-42.
    10. FAJARDO G., S. (2007). “Tutela efectiva de derechos enunciados en otros capítulos”. En M. J. Cepeda E., & E. Montealegre Lynett, Teoría constitucional y políticas públicas. Bo- gotá D.C.: Universidad Externado de Colombia.
    11. HABERMAS, J. (2002). La inclusión del otro: estudios de teoría política. Barcelona: Paidos.
    12. OEA. (14 de mayo de 2008). Organización de los Estados Americanos. Recuperado el 15 de julio de 2008, de OEA: http://www.oas.org/ OASpage/Events/default.asp?eve_code=11
    13. ONU. (15 de junio de 2005). Organización de las Naciones Unidas. Recuperado el 12 de febrero de 2007, de ONU: http://www.un.org/ spanish/Depts/dpi/boletin/indigenas/ index.html
    14. ROJAS B., F. (1991). Ponencia «Los derechos de los grupos étnicos». Gaceta Constitucional No. 67, (pág. 15). Bogotá.
    15. STAVENHAGEN, R. (2002). Derecho Inter- nacional y derecho Indígena. En E. Krotz, Antropología Jurídica: perspectivas socioculturales en el estudio del Derecho (págs. 172-173). Bar- celona: Paidós.
    16. TOMAR, F. (2006). El hombre y sus vertien- tes fundamentales. Doctorado en Bioética y Biojurídica. Bloque de Filosofía: Algunos concep- tos básicos (pág. 10). Madrid: Cátedra de Bioética y Biojurídica de UNESCO.
    17. VÁSQUEZ, M. (1998). Derechos de los Pueblos Indígenas en Colombia: pluralismo jurídico y au- tonomía. Bogotá: Ministerio del Interior, Di- rección General de Asuntos Indígenas.
    18. ZAMBRANO, C. (2003). Apropiación y reco- nocimiento de los derechos de la diversidad étnica: antropología jurídica para la globalidad. Bogotá: UDUAL.
    Sistema OJS 3.4.0.5 - Metabiblioteca |