Skip to main navigation menu Skip to main content Skip to site footer

DESAFÍOS DE LA FORMACIÓN ECONÓMICA EN LA ESCUELA LATINOAMERICANA

DESAFÍOS DE LA FORMACIÓN ECONÓMICA EN LA ESCUELA LATINOAMERICANA



Open | Download


Section
Artículos

How to Cite
GARCÍA, M. D. P. (2016). DESAFÍOS DE LA FORMACIÓN ECONÓMICA EN LA ESCUELA LATINOAMERICANA. Pensamiento Republicano, 3. https://ojs.urepublicana.edu.co/index.php/pensamientorepublicano/article/view/302

doi
Dimensions
PlumX
license

 

Esta obra está bajo una licencia internacional

Atribución/Reconocimiento 4.0 Internacional
MARÍA DEL PILAR GARCÍA

    MARÍA DEL PILAR GARCÍA,

    Doctorado en curso en Educación Universidad Pedagógica Nacional. Magister en Educación Universidad Pedagógica
    Nacional. Licenciada en Educación Infantil Universidad Pedagógica Nacional.

     


    El presente artículo es el resultado de una revisión bibliográfica adelantada en el marco de la investigación El desarrollo de competencias científicas y de innovación en la educación media de las regiones Colombianas, financiada por la
    Fundación Universitaria los Libertadores (Colombia). Nuestro fin es proponer algunos desafíos que enfrenta la escuela latinoamericana en torno al tema de la educación productiva a propósito de la reconfiguración política, económica y social, que se verifica en el marco de la globalización. Para ello mostraremos las rupturas entre el modelo de formación productiva implementado en la escuela latinoamericana en las décadas del 60, 70 y 80, el cual obedecía los requerimientos de formación de Capital Humano del modelo de aceleración industrial y, el modelo de formación para el emprenderismo que busca integrar a los sujetos en los circuitos económicos globales y habilitarlos para que actúen estratégicamente en ellos.


    Article visits 1294 | PDF visits 1965


    Downloads

    Download data is not yet available.
    1. Alburquerque, F. (1997). La importancia de la producción local y la pequeña empresa para el desarrollo de América Latina (lo pequeño es importante, sea o no hermoso). Santiago de Chile: Ilpes.
    2. Barcelata, H. (2008). Salarios, empleo y política social. México D.F.: Barcelata Chávez Hilario.
    3. Beck, U. (2006). Los hijos de la libertad. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica.
    4. Berrío, C. (2012). Entre la alfabetización informacional y la brecha digital: Reflexiones para una reconceptualización de los fenómenos de exclusión digital [versión electrónica]. Revista Interamericana de Bibliotecología, 35, 39-53.
    5. Berry, A. (1998). Las tareas de la pequeña y mediana empresa en América Latina. Revista de la CEPAL, número extraordinario, 331-342.
    6. Bocock, R. (1995). El consumo. Madrid: Talasa Ediciones.
    7. Callejas, M. (2009). La autonomía, los procesos del pensamiento y las TIC:
    8. competencias del siglo XXI, temática contemporánea de aplicación en escuelas, colegios y universidades. Bogotá D.C.: Editorial Limusa, Noriega Editores, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Cárdenas, H., Rodríguez, W., Salazar H. (1999). La empresa comercial didáctica como ambiente de aprendizaje. Santafé de Bogotá:
    9. Corporación Universitaria Minuto de Dios.
    10. Carnoy, M. (2001). El trabajo flexible en la era de la información. Madrid: Alianza Editorial.
    11. Delors et al. (1998). La educación encierra un tesoro / Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el siglo XXI. Quito: Ediciones UNESCO, Fundación el Comercio.
    12. Córdoba, A. (2008). Las pirámides financieras: soporte de una economía atípica.
    13. Tendencias. Revista de la facultad de ciencias económicas y administrativas Universidad de Nariño, 2, http://www.udenar.edu.co/general/tendencias/contenidos/Vol9.2/ANAMARIA.pdf.
    14. Coriat, B. (1996). El taller y el robot: ensayos sobre el fordismo y la producción en masa en la era de la electrónica. México D.F.: Siglo Veintiuno Editores.
    15. Envisional (2011). Technical report: An Estimate of Infringing Use of the Internet.
    16. Recuperado el 02 de diciembre de 2013 de http://documents. envisional.com/docs/ Envisional-Internet_Usage- Jan2011.pdf
    17. Fernández, J. (1993). Orientación profesional y currículum de secundaria: la educación socio-laboral y profesional de los jóvenes. Málaga: Ediciones Aljibe.
    18. Fletcher, S. (2000). Análisis de competencias laborales: herramientas y técnicas para analizar trabajos, funciones y puestos. México, D.F.: Panorama Editorial.
    19. Gallart, M. (2001). “Los desafíos de la integración social de los jóvenes pobres: la
    20. respuesta de los programas de formación en América Latina”. En: Pieck, E. (coord).
    21. Los jóvenes y el trabajo. La educación frente a la exclusión social. México, julio de 2001. p. 160.
    22. Gálvez, A. (2006). Sociabilidad en pantalla: un estudio de la interacción en los entornos virtuales. Barcelona: Editorial UOC.
    23. Ghersi, E. (2007). Economía de la corrupción [versión electrónica]. Valencia, Venezuela: Escuela Latinoamericana de Altos Estudios Empresariales.
    24. Gómez, H. y Márquez, P. (2004). Responsabilidad social corporativa como estrategia de negocio. Bogotá D.C.: Universidad de los Andes, Colección Cátedra Corona
    25. Gvirtz, S. (2009). Del currículum prescrito al currículum enseñado: una mirada a los cuadernos de clases. Buenos Aires: AIQUE Educación.
    26. Hard, M. y Negri, A. (2005). Imperio. Barcelona: Paidós Ibérica.
    27. Jiménez, J. (2007). La investigación sobre el analfabetismo funcional. Estado actual
    28. del concepto. Éfora, 1. Recuperado el 30 de octubre de 2013, de http://
    29. campus.usal.es/~efora/revista_1/articulos_rev_1/articulos_ rev_1_pdf/n1_01_jiminez_castil lo.pdf
    30. Laval, C. (2004). La escuela no es una empresa: el ataque neoliberal a la enseñanza pública. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica.
    31. Nussbaum, M. (2010). Sin fines de lucro. Por qué la democracia necesita de las humanidades. Madrid: Katz editores.
    32. Martínez, A. (2004). De la escuela expansiva a la escuela competitiva: Dos modos de la modernización en América Latina. Barcelona: Editorial Anthropos.
    33. Max-Neef, M., Elizalde, A. y Hopenhayn, M. (1997). Desarrollo a escala humana: una
    34. opción para el futuro. Medellín: Cepaur, Fundación Dag Hammarskjold.
    35. Mota, L. y Cattani, D. (2004). Desigualdad, pobreza, exclusión y vulnerabilidad en América Latina: nuevas perspectivas analíticas Toluca, México: UAEM, CEMAPEM.
    36. Oficina Internacional del Trabajo. Programa Regional de Empleo para América Latina y el Caribe. (1979). Participación laboral femenina y diferencias de remuneracionessegún sexo en América Latina. Santiago de Chile: OIT/PREALC.
    37. Ohno, T. (1990). El sistema de producción Toyota: más allá de la producción a gran escala. Barcelona: Ediciones Gestión 2000.
    38. Padilla, M. y Atehortúa, A. (2005). Crisis del cooperativismo financiero en Colombia. Bogotá D.C.: Universidad Pedagógica Nacional.
    39. Pérez, J. (2010). La discriminación sobre jóvenes. Un proceso de construcción [versión electrónica]. El Cotidiano, 163, 35-44.
    40. Pérez, M. (2009). El servicio temporal y otras formas de contratación. Bogotá D.C.: Editorial Carrera 7ª.
    41. Restrepo, J. (2003). Los nuevos viejos. Santiago de Cali, Colombia: Fundación Gerontológica del Valle.
    42. Rodríguez, C. (1989). The external effects of public sector deficits. Washington D.C.: The World Bank. Country Economics Department.
    43. Sala Franco, T. (2009). Las modalidades de la contratación laboral. Valencia: Tirant lo Blanch.
    44. UNESCO (2004). Calidad de la educación y competencias para la vida. Documento de ayuda al debate en el marco del taller No 3. 47a reunión de la conferencia internacional de educación de la UNESCO. Recuperado el 13 de noviembre de 2013 de http://
    45. www.ibe.unesco.org/International/ICE47/Spanish/Organisation/Workshops/ Background%20at-3-ESP.pdf
    46. Urquidi, V. (2005). Otro siglo perdido: las políticas de desarrollo en América Latina.
    47. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.
    48. Valencia, G. (2000). Cooperativismo y economía solidaria en Colombia: pedagogía de una crisis y derroteros en el siglo XXI. Medellín, Colombia: Ediciones Ecopetrol. Weisskoff, R. (1980). Orto y ocaso de la sustitución de importaciones en el Brasil: nueva evaluación. El Trimestre Económico/ Fondo de Cultura Económica (México), 47, 186, 377-430.
    49. Weller, J. (2006). Los jóvenes y el empleo en América Latina: desafíos y perspectivas ante el nuevo escenario laboral. Bogotá D.C.: CEPAL, GTZ, Mayol Ediciones.
    Sistema OJS 3.4.0.5 - Metabiblioteca |