PERCEPCIÓN DEL “TRATAMIENTO PENITENCIARIO” Y CONOCIMIENTO DE LA RAMA JUDICIAL COLOMBIANA, POR PERSONAS PRIVADAS DE LA LIBERTAD EN ERON PICOTA
PERCEPCIÓN DEL “TRATAMIENTO PENITENCIARIO” Y CONOCIMIENTO DE LA RAMA JUDICIAL COLOMBIANA, POR PERSONAS PRIVADAS DE LA LIBERTAD EN ERON PICOTA
Mostrar biografía de los autores
En Colombia no se tiene conocimiento sobre qué es lo que piensan de los programas de resocialización por parte de las personas privadas de la libertad a las que van dirigidos, ni tampoco sobre su comprensión del Sistema Penal en el que se encuentran inmersos. En este documento elaborado por una persona privada de la libertad, se presentan sin restricciones de opinión los resultados obtenidos con sus respectivas explicaciones y análisis, la percepción y noción de la población reclusa sobre estos temas. Después de aplicar una muestra estadística aleatoria entre internos recluidos en el Establecimiento Carcelario ERON2 Picota de la ciudad de Bogotá para el año 2015, se obtuvo como resultado la poca efectividad del Tratamiento penitenciario en sus propósitos de resocializar a las personas consideradas infractoras de la Ley penal, condenadas y confinadas en un centro carcelario, así como un discernimiento medio-forzado de los temas inherentes a la noción de justicia en la Rama Judicial colombiana, además de sus componentes, y características. Buscando de este modo, ser un referente en estudios sociales posteriores y documento de consulta a la hora de formular políticas públicas sobre estos asuntos.
Visitas del artículo 1850 | Visitas PDF 2713
Descargas
- Acosta, D. 1996. Sistema integral de tratamiento progresivo penitenciario, reflexión en torno a la construcción de un modelo de atención a internos. Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario (INPEC), Bogotá, Colombia.
- Anderson, D., D. Sweeney y T. Williams. 2006. Estadística para administración y economía. México D. F: Thomson.
- Alvarado, B. De altruistas a terroristas, análisis al Tratamiento Penitenciario a los presos políticos. Caso Bogotá. (Tesis de Maestría). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia.
- Bravo, O. 2012. Tratamiento penitenciario, salud mental y ciudadanía. Universidad ICESI, Cali, Colombia.
- Caicedo, J. 2014. Reincidencia Carcelaria en Colombia: Un análisis de duración. (Tesis de maestría). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.
- Clavijo, S. 2011. Costos y eficiencia de la Rama Judicial en Colombia, políticas de choque-operativo. Asociación Nacional de Instituciones Financieras, ANIF. Bogotá, Colombia.
- Constitución Política de Colombia. Art. 228 y siguientes. Julio 7 de 1991
- Coronado, X. 2009. La congestión judicial en Colombia. (Tesis de pregrado). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.
- Corporación Excelencia en la Justicia. 2016. Caracterización de la justicia formal en Colombia y elementos para la construcción de una agenda estratégica para su mejoramiento. Bogotá, Colombia.
- Cuesta, L. 2015. Política pública de resocialización. Diagnóstico de la Cárcel La Picota de Bogotá. (Tesis de grado). Universidad Colegio Mayor Nuestra Señora del Rosario, Bogotá, Colombia.
- EICCF (Escuela de Investigación Criminal y Ciencias Forenses de la Fiscalía General de la Nación de Colombia). 2004. El Sistema Acusatorio en Colombia. Bogotá, Colombia.
- Foucault, M. 2002. Vigilar y Castigar, nacimiento de la prisión. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI Editores.
- Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario (INPEC). 2016a. Informe estadístico Agosto 2016, No. 8. Bogotá, Colombia.
- Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario (INPEC). 2016b. Informe estadístico Diciembre 2016, No. 12. Bogotá, Colombia.
- Las2orillas. 22 de Enero de 2016. Sobre el paro judicial de 2016. Recuperado de http://www.las2orillas.co/paro-judicial-del-2016/
- LaUDestéreo. 06 de Diciembre de 2016. “El incremento de penas no genera nada positivo” Francisco Bernate. Recuperado de http://laud.udistrital.edu.co/content/ %E2%80%9Cel-incremento-de-penas-no-genera-nada-positivo%E2%80%9Dfrancisco-bernate
- Ley 65 de 1993 (Actualizado con el Decreto 2636 de 2004 y las Leyes 415 de 1997, 504 de 1999 y 1709 de 2014). Por la cual se expide el Código Penitenciario y Carcelario. Agosto 19 de 1993. DO. N° 40.999.
- Ley 600 de 2000 (Concordado con la sentencia C-252 de 2001 y Decretos 2001 y 2002 de Septiembre 11 de 2002). Por la cual se expide el Código de Procedimiento Penal. Julio 24 de 2000.
- Ley 599 de 2000. Por la cual se expide el Código Penal. Julio 24 de 2000. DO. N° 44.097.
- Ley 890 de 2004. Por la cual se modifica y adiciona el Código Penal. 7 de Julio de 2004
- Molano, E. 2011. La educación como medio para la rehabilitación, resocialización y redención de pena del interno en los Establecimientos Penitenciarios y Carcelarios de Colombia en el periodo 2004 a 2010. (Monografía de grado). Universidad Libre, Bogotá, Colombia.
- Revista Semana. 28 de Noviembre de 2015. Delitos de exportación. Recuperado de www.semana.com/delitosdeexportacion
- Revista Semana. 05 de Febrero de 2017. Sueños tras las rejas, ed. 1814, 80-81.
- Támara, M. s.f. Direccionamiento del Tratamiento Penitenciario en Colombia: investigación científica como fundamento. Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario INPEC. Bogotá, Colombia. Recuperado de http://datateca.unad.edu.co/contenidos/ 301139/DIRECCIONAMIENTO_DEL_TRATAMIENTO_PENITENCIARIO_ COLOMBIA.pdf
- Palencia, O. y D. Acosta. 2009. Realidades sociales penitenciarias y carcelarias de la reincidencia en el Establecimiento Carcelario de Bogotá “La Modelo”. Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario INPEC, Escuela Penitenciaria Nacional en convenio con la Universidad Santo Tomás, Facultad de Sociología. Bogotá, Colombia.
- Proyecto de Ley 148 de 2016 (senado). Deshacinamiento y Humanización del Sistema Carcelario. 20 de Septiembre de 2016.