Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

PROPUESTA DE ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE PARA LA LECTURA CRÍTICA EN LA FORMACIÓN INVESTIGATIVA EN UN GRUPO DE ESTUDIANTES DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

PROPUESTA DE ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE PARA LA LECTURA CRÍTICA EN LA FORMACIÓN INVESTIGATIVA EN UN GRUPO DE ESTUDIANTES DE INGENIERÍA INDUSTRIAL



Abrir | Descargar


Sección
Artículos

Cómo citar
[1]
A. PIÑEDA GERALDO and M. LÓPEZ TRUJILLO, “PROPUESTA DE ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE PARA LA LECTURA CRÍTICA EN LA FORMACIÓN INVESTIGATIVA EN UN GRUPO DE ESTUDIANTES DE INGENIERÍA INDUSTRIAL”, Rev. Ing. Mat. Cienc. Inf, vol. 5, no. 9, Jan. 2018, Accessed: Sep. 18, 2024. [Online]. Available: https://ojs.urepublicana.edu.co/index.php/ingenieria/article/view/439

doi
Dimensions
PlumX
Licencia

 

Esta obra está bajo una licencia internacional

Atribución/Reconocimiento 4.0 Internacional
ALDO PIÑEDA GERALDO
    MARTHA LÓPEZ TRUJILLO

      ALDO PIÑEDA GERALDO,

      Antropólogo Físico de la Escuela Nacional de Antropología e Historia de México, D.F. Posgrado en Ergonomía de la Universidad El Bosque. Docente-Investigador de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas del programa de Ingeniería Industrial de la Corporación Universitaria Republicana, Bogotá. Colombia.

       

       


      MARTHA LÓPEZ TRUJILLO,

      Antropóloga Social de la Universidad de los Andes. Maestría en Antropología Social de la Universidad Iberoamericana de México, D.F. Maestría en Docencia de la Educación Superior de la Universidad El Bosque.


      Se presentan los resultados de un trabajo de investigación sobre las competencias lectoras de los estudiantes universitarios de Ingeniería Industrial, pertenecientes de últimos semestres. El objetivo fue proponer estrategias de aprendizaje de lectura crítica que fortalecen la formación investigativa en el aula. Se propuso identificar las percepciones que los estudiantes tienen de sus competencias para la lectura crítica en la formación investigativa.

      El enfoque fue descriptivo-cualitativo y el método microetnográfico. Se identificaron las características de los estudiantes y docentes, estrategias de aprendizaje, recursos materiales y tecnológicos. El enfoque teórico fue constructivista; histórico sociocultural de Vygotsky, aprendizaje significativo de Ausubel y se retoma el concepto de metacognición de Pozo, entre otros conceptos y autores. Se identificó la necesidad de desarrollar las competencias lectoras de manera transversal, tanto con el apoyo de los talleres de lectura, como en la apropiación de los docentes de las distintas asignaturas para desarrollar las habilidades lectoras con estrategias que apuntan a trabajar en la microestructura, macroestructura y superestructura de textos disciplinares. Se identificaron algunas de las falencias, tanto de los estudiantes, como de las asignaturas, los espacios de aprendizaje y se realizan recomendaciones en busca de solucionar dichas dificultades.

       

      DOI: http://dx.doi.org/10.21017/rimci.2018.v5.n9.a42


      Visitas del artículo 2167 | Visitas PDF 1007


      Descargas

      Los datos de descarga todavía no están disponibles.
      1. D. Ausubel, Adquisición y retención del conocimiento. Paidós. Barcelona. 2002.
      2. J. De Zubiría, Los modelos pedagógicos. Fundación Alberto Merani. Bogotá. P. 113, 1999.
      3. M. Carretero, Constructivismo y educación. Aique. Buenos Aires. 2006.
      4. J. Pozo, Adquirir una concepción compleja del conocimiento: Creencias epistemológicas y concepciones de aprendizaje. En: Pozo, J. I. Pérez, M. Psicología del aprendizaje universitario. Morata. Madrid. 2009.
      5. D. Ausubel, J. Novak, H. Hanesian, Psicología educativa un punto de vista cognoscitivo. Trillas. México. 2006.
      6. J. Pozo, C. Monereo, M. Castelló, M. El uso estratégico del conocimiento 1. 2001.
      7. S. De la Torre, Diccionario enciclopédico de didáctica. (Vol. I, pp. 656-657). España. 2004.
      8. S. De la Torre, C. Oliver, V. Violant, N. Rajadell, M. Girona, El cine como estrategia didáctica innovadora. Metodología de estudio de casos y perfil de estrategias docentes. Contextos educativos. 6 (7).Pp. 65-86. 2004.
      9. M. García, Diccionario enciclopédico de didáctica. (Vol. I, pp. 659-661). España. 2004.
      10. M. Delgado, A. Solano, Estrategias didácticas creativas en entornos virtuales para el aprendizaje. Revista Electrónica publicada por el Instituto de Investigación en Educación. Universidad de Costa Rica. Volumen 9, Número 2. pp. 1-21. 2009. Disponible en: http://revista.inie.ucr.ac.cr.
      11. M. Serrano, El desarrollo de la comprensión crítica en los estudiantes universitarios: hacia una propuesta didáctica. EDUCERE. Vol. 12. No. 42. Pp. 505-514. Universidad de los Andes. Venezuela. 2008.
      12. P. Carlino, Escribir, leer y aprender en la universidad. Fondo de Cultura Económica. Argentina. 2013.
      13. D. Cassany, Explorando las necesidades actualesde comprensión aproximaciones a la comprensión crítica. En: Revista Lectura y vida. Universitat Pompeu Fabra, Barcelona. 2012.
      14. F. Díaz Barriga, G. Hernández, Estrategias docentes para un aprendizaje significativo, una interpretación constructivista. Mc Graw Hill. Bogotá. 2002.
      15. M. Mateos, Aprender a leer textos académicos: más allá de la lectura reproductiva. Universidad Autónoma de Madrid. Compiladores. Pozo, J. & Pérez, M. Capítulo VI. Ediciones Morata. 2003.
      16. A. Galvis, M. Castillo y G. Mateus, Didáctica de la lectura: una propuesta sustentada en metacognición. Alejandría. Serie pedagógica. Bogotá. 2014.
      17. D. Cassany, Compilador. Para ser letrados. Voces y miradas sobre la lectura. Paidós, Educador. Barcelona.
      18. P. Carlino, Leer textos científicos y académicos en la educación superior: obstáculos y bienvenidas a una cultura nueva cultura. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Universidad de Buenos Aires. 2003.
      19. ICFES (2013-2). Módulo de lectura crítica en línea disponible en: http://www.tecnar.edu.co/sites/default/files/pdfs/M%C3%B3duloLECTURA%20CRITICA.pdf
      20. G. Restrepo, Conceptos y aplicación de la investigación formativa y criterios para evaluar la investigación científica en sentido estricto. Consejo Nacional de Acreditación. Bogotá, Colombia. 2003.
      21. J. Miyahira, J. La investigación formativa y la formación para la investigación en el pregrado. Revista Médica Herediana. 20 (3): 119-122. Lima, Perú. 2009.
      22. L. Zubieta, Etnografía y política educativa. Universidad Pedagógica Nacional. 1982. Disponible en: http://www.pedagogica.edu.co/storage/rce/articulos/rce10_07pole.pdf.
      23. H. Cerda, El Proyecto de Aula. El Aula como un sistema de investigación y construcción de conocimiento. Mesa redonda magisterio. Bogotá. 2011.
      24. T. Husen & T. Neville, Enciclopedia Internacional de la Educación. Vol. 6. Ministerio de Educación y Ciencia. Editorial. Vicens-vives. España. 1991.
      25. A. Tezanos y R. Avella, Una etnografía de la etnografía, aproximaciones metodológicas para la enseñanza del enfoque cualitativo-interpretativo para la investigación social. Colección Pedagogía. Siglo XXI. 1998.
      26. M. Nussbaum, El cultivo de la humanidad. Una defensa clásica de la reforma en la educación liberal. México, D.F. Paidos. 2005.
      Sistema OJS 3.4.0.5 - Metabiblioteca |