EL ESTADO MODERNO EN CUANTO «ABSTRACCIÓN ARMADA ». ALGUNAS REFLEXIONES
EL ESTADO MODERNO EN CUANTO «ABSTRACCIÓN ARMADA ». ALGUNAS REFLEXIONES
Mostrar biografía de los autores
El objeto de este artículo es el análisis crítico de la idea del Estado como detentador del poder público político, sosteniendo alternativamente que aquel cuenta con recursos de poder o ejerce el mismo en el marco de diversos actores que simultáneamente lo obedecen y cuestionan. Sostendrá a partir de la revisión y reflexión de cierta literatura proveniente de la ciencia política, la sociología y la antropología, que el Estado es un actor en buena parte abstracto que ejerce poder a partir del recurso a la coerción física o armada que es la que lo hace como tal típicamente un orden de poder político y que interactúa con otros actores de poder legales e ilegales en diversos juegos que merecen ser estudiados más en profundidad.
Visitas del artículo 3172 | Visitas PDF 4768
Descargas
- Abrams, P. (1988). Notas sobre la dificultad de estudiar el Estado. Journal of Historical Sociology, 1(1), 58-89.
- Bobbio N. (1989). Estado, gobierno y sociedad. México: FCE.
- Bolívar, I. J. (2010). Formación del Estado y biografía de las categorías. Nómadas, (33), 93-108.
- Crettiez, X. (2009). Las formas de la violencia. Buenos Aires, Argentina: Waldhuter.
- De Sousa Santos, B. (2010). Descolonizar el saber, reinventar el poder. Montevideo, Uruguay: Ediciones Trilce.
- Durkheim, E. (1997). Las reglas del método sociológico (Vol. 86). Ediciones Akal.
- Espinal, M. A. A. (2014). La definición del campo estatal y su relación con la guerra civil: un horizonte teórico. Estudios Políticos, (45), 135-157.
- García-Villegas, y M., Revelo, J. E. (2010). Estado alterado. Clientelismo, mafias y debilidad institucional en Colombia. Bogotá. Colombia: Dejusticia.
- Gutiérrez, F. (2016). Construcción, Deconstrucción y reconstrucción del Estado. Una revisión de la literatura nacional e internacional. En: C. López, (Ed.), ¡Adiós a las Farc! ¿Y ahora qué?, 1.a ed. Bogotá, Colombia: Debate.
- Harari, Y. N. (2014). Sapiens. De animales a dioses: Una breve historia de la humanidad. Barcelona, España: Debate.
- Holloway, J. (2002). Cambiar el mundo sin tomar el poder: el significado de la revolución hoy. Madrid, España: El Viejo Topo.
- Lagos, M. L., y Calla, P. (Eds.). (2007). Antropología del Estado: dominación y prácticas contestatarias en América Latina. La Paz, Bolivia. Cuaderno de Futuro nro. 23. Plural editores.
- Linera, Á. G. (2010, junio). La construcción del Estado. En Conferencia magistral. Realizada por la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, UBA. Buenos Aires, Argentina.
- Mann, M. (1997). Las fuentes del poder social, II. Madrid, España: Alianza Editorial.
- Martínez, S. P. (2011). Revisitando al Estado: límites y posibilidades de las aproximaciones contemporáneas al estudio del ordenamiento estatal. En: X Congreso Nacional de Sociología. Universidad ICESI.
- Mayntz, R. (2001). El Estado y la sociedad civil en la gobernanza moderna. Reforma y democracia, (21), 7-22.
- Molina, A. (2016, 26 de junio). La dictadura del derecho. Razón Pública. Recuperado de http://razonpublica.com/index.php/lectura-p%C3%BAblica/9531- la-dictadura- del-derecho.html
- Meron, T. (1995). International criminalization of internal atrocities. American Journal of International Law, 89(3), 554-577. doi:10.2307/2204173
- Montbrun, A. (2010). Notas para una revisión crítica del concepto de «poder». Polis (Santiago), 9(25), 367-389.
- Mussetta, Paula. (2009). Foucault y los anglofoucaultianos: una reseña del Estado y la gubernamentalidad. Revista mexicana de ciencias políticas y sociales, 51(205), 37-55. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-19182009000100003&lng=es&tlng=es
- Oro Tapia. L. R. (1999). La idea del poder. Documento de discusión nro. 23. Instituto de Ciencia Política de la Universidad de Chile.
- Oro Tapia, L. R. (2000). Tres aproximaciones a la idea de política. Boletín Jurídico de la Universidad Europea de Madrid, (3), Madrid, España.
- Oro Tapia, L. R. (2003). ¿Qué es la política? Santiago, Chile: RIL Editores.
- Romanutti, H. G. (2014). El Estado según Foucault: soberanía, biopolítica y gubernamentalidad. Utopía y Praxis Latinoamericana, 19(66), 53-66.
- Rosero Arce, S. H. (2015). La personalidad jurídica de las entidades públicas: una simple denominación técnica dada desde el derecho positivo (Doctoral dissertation). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia.
- Salamanca, L. J. G., Salcedo-Albarán, E., de León-Beltrán, I., y Guerrero, B. (2008). La captura y reconfiguración cooptada del Estado en Colombia. Bogotá, Colombia: Avina, Grupo Método.
- Schmitt, C. (2006). Teología política (Vol. 2). Editora del Rey.
- Trouillot, M. R. (2001). La antropología del Estado en la era de la globalización. Encuentros cercanos de tipo engañoso. Current Anthropology, 42(1), 137-139.
- Tyler, T., y Correa, C. P. (2015). La obediencia del derecho. Bogotá, Colombia: Ed Uniandes.
- Weber, M. (1998). El político y el científico. Buenos Aires, Argentina: Alianza.