Skip to main navigation menu Skip to main content Skip to site footer

GESTIÓN PÚBLICA Y DESARROLLO TERRITORIAL. LA INTERNACIONALIZACIÓN TERRITORIAL COMO ESTRATEGIA

GESTIÓN PÚBLICA Y DESARROLLO TERRITORIAL. LA INTERNACIONALIZACIÓN TERRITORIAL COMO ESTRATEGIA



Open | Download


Section
Artículos

How to Cite
Jiménez, W. G. (2015). GESTIÓN PÚBLICA Y DESARROLLO TERRITORIAL. LA INTERNACIONALIZACIÓN TERRITORIAL COMO ESTRATEGIA. The Republican Journal, 1(16). https://ojs.urepublicana.edu.co/index.php/revistarepublicana/article/view/4

doi
Dimensions
PlumX
license
 
William Guillermo Jiménez

    William Guillermo Jiménez,

    Doctor en Ciencias Políticas. Especialista en Planificación del Desarrollo Regional y en Derecho Administrativo. Abogado y Administrador Público, actualmente profesor titu-lar de la Escuela Superior de Administración Pública y docente de la Universidad Libre.

    Las dinámicas actuales generadas por la globalización insertan cada vez más nuevos actores en el concierto internacional, en especial a los gobier-nos subnacionales o territoriales; lo anterior, ofrece nuevos desafíos, ame-nazas y oportunidades para que estos incorporen modalidades de internacionalización tales como la participación en redes, la cooperación descentralizada y el marketing territorial, entre otras. El objetivo del artícu-lo es caracterizar los procesos de internacionalización que están desarro-llando algunos gobiernos territoriales, con el ánimo de obtener conocimiento potencialmente aplicable a otros contextos. Se utiliza un enfoque metodológico predominantemente cualitativo para analizar tres experien-cias de internacionalización territorial, recurriendo a fuentes de informa-ción tanto primarias como secundarias; se usan las técnicas de la entrevista, la observación directa y la revisión documental. Se concluye que: 1) La internacionalización territorial es un proceso reciente, en el cual sigue jugando un papel importante el nivel nacional; 2) Dichos procesos han sido acogi-dos con mayor facilidad en ciudades capitales o en departamentos con mayor capacidad institucional, pero en general, se constata un incipiente desarro-llo en el conjunto del país; 3) La modalidad más desarrollada es la coopera-ción internacional, seguida del marketing territorial y la menos usada es la inserción en redes; 4) Algunas modalidades requieren mayores niveles de complejidad y desarrollo territorial que otras; 5) Existen algunos obstáculos para la internacionalización, así como ciertas enseñanzas que se podrían tener en cuenta para la gestión pública de futuros procesos de inter-nacionalización.

     


    Article visits 3987 | PDF visits 4646


    Downloads

    Download data is not yet available.
    1. ACOSTA, A. (1999). Algunos Elementos para repensar el Desarrollo (Una Lectura para Pequeños países). Programa interdisciplinario de Población y Desarrollo Local Sus-tentable. Cuenca: Universidad de Cuenca.
    2. ALBUQUERQUE, F. (S.F) . Microempresa, Pequeña Empresa Y Desarrollo Económico Lo-cal». Extraído el 22 de febrero de 2009 desde www.bantaba.ehu.es/coop/files/ view/Desarrollo_econ%c3%b3mico_local.
    3. Alcaldía de Medellín (2005). Plan de Desarrollo 2004-2007: «Medellín compromiso de toda la ciudadanía». Extraído el 13 de abril de 2009 desde http://www.medellin. gov.co/alcaldia/jsp/modulos/P_desarrollo/
    4. Alcaldía Mayor de Bogotá (2008). Estrategia de Cooperación Internacional de Bogotá, Distrito Capital. Secretaría General, Secretaría Distrital de Planeación, Secretaría Distrital de Hacienda. Extraído el 3 de mayo de 2010 de http://www.sdp.gov.co/ www/resources/eci_.pdf
    5. AVRAMESCU, T. y POPESCU, R. (2008) . «Tourism. Part of the sustainable local development», Scientific Conference MIBES Larissa, pp. 572-580, en: www. mibes.teilar.gr/.../MIBES%202008%20POSTER%20PROGRAMME.pdf. Consulta abril de 2010.
    6. BAUMAN, Z. (2005). La globalización. Consecuencias humanas. México: Fondo de Cultura Económica, primera reimpresión.
    7. BECK, U. (1998). ¿Qué es la globalización? Falacias del globalismo, respuestas a la globalización. Barcelona: Paidós.
    8. BELL, D. (2000). Un mundo desbocado. Los efectos de la globalización en nuestras vidas. Madrid: Taurus.
    9. BOISIER, S. (2005a). ¿Hay Espacio para el Desarrollo Local en la Globalización?. En: Revis-ta de la CEPAL No. 86. Extraído el 10 de Enero de 2009 de http://www.hegoa.ehu. es/dossierra/DHL/BoisierHayespacioparaeldesarrollolocal.pdf
    10. BOISIER, S. (2005b). La imperiosa necesidad de ser diferentes en la globalización: El merca-deo territorial. La experiencia de las regiones chilenas. Extraído el 26 de Abril de 2009 desde http://www.redelaldia.org/IMG/pdf/1035.pdf.
    11. BOISIER, S. (1999). Desarrollo (Local): ¿De qué Estamos hablando? Extraído el 13 de Diciembre de 2008, de http://www.cedet.edu.ar/sitio/administracion/agenda/ boisier.pdf.
    12. BOISIER, S. (1995). En Busca del Esquivo Desarrollo Regional: Entre la Caja Negra y el Proyecto Político. Santiago de Chile: ILPES
    13. BORJA, J. y CASTELLS, M. (1997). Local y Global. La gestión de las ciudades en la era de la información. Madrid: Grupo Santillana de Ediciones.
    14. BOTERO, M. (2009). Las Relaciones Internacionales de las regiones en un Estado Centralista: El caso Colombiano. Ponencia presentada en el marco del «Segundo Coloquio de Administración Pública». ESAP. Bogotá 10, 11 y 12 de noviembre de 2009. Sin publicar.
    15. BOTERO, M. (2004a). Misión y posibilidades de Inserción Internacional de las regiones en el marco de la globalización. Documento de Investigación No. 1. Grupo de Estudios Regionales Universidad del Rosario. Bogotá: Centro Editorial Universidad del Rosario.
    16. BOTERO, M. (2004b). Desarrollo regional e internacionalización de las regiones. Documen-to de Investigación No. 3. Grupo de Estudios Regionales Universidad del Rosario. Bogotá: Centro Editorial Universidad del Rosario.
    17. BUCHELLI, F. (2009). Es tiempo de aprovechar las oportunidades globales en su municipio.
    18. Bogotá: Federación Colombiana de Municipios, VNG Internacional.
    19. CARRASCO, A. (2004). Sistemática para el Desarrollo Económico Local. Ponencia para el Encuentro Internacional: Desarrollo Local en un Mundo Global. México.
    20. CASTELLETI, O. (SF). Un modelo alternativo de desarrollo económico local. UNDP/APPI. Extraído el 16 de abril de 2009 desde http://www.prochile.cl/documentos/pdf/ seminario_iberpyme_pnud.pdf
    21. Colciencias (2003). Elementos para la formulación de proyectos de investigación científica y tecnológica. Bogotá: Colciencias.
    22. Confederación de Fondos de Cooperación y Solidaridad (2001). Municipalismo y Soli-daridad Guía sobre la Cooperación Descentralizada. Colección: Cooperación Munici-pal No. 5. En: http://www.bantaba.ehu.es/coop/files/view/Muni_y_Soli1. pdf?revision%5fid=56575&pac. Consulta el 1 de marzo de 2009.
    23. CORÒ, G. y VOLPE, M. (S.F.). (2010). Competitiveness, internationalization and local development: emerging scenarios. Venice International University. En: www.cavirc.net/ htdocs/knowing/Event—ex/...Development-/.../doc3.pdf. Consulta marzo de 2010.
    24. CUERVO, L.M. (2006). Globalización y Territorio. En: CEPAL Gestión Pública, Serio 56. Santiago de Chile: ILPES.
    25. CUERVO, L.M. (1998). Desarrollo económico local: leyendas y realidades. En: Territorios. Revista de Estudios regionales y Urbanos. Núm. 1, pp. 9-24.
    26. Departamento Nacional de Planeación (2008). Caracterización del desarrollo territorial departamental. Extraído el 24 de mayo de 2009 desde: http://www.dnp.gov.co/ PortalWeb/Portals/0/archivos/documentos/DDTS/Ordenamiento_
    27. DÍAZ, L. (2008). La cooperación oficial descentralizada. Cambio y resistencia en las relaciones internacionales contemporáneas. Madrid: Instituto Universitario de Desarrollo y Co-operación. Universidad Complutense de Madrid.
    28. HELD, D. (1997). La democracia y el orden global. Del Estado moderno al gobierno cosmopo-lita. Buenos Aires: Editorial Paidos.
    29. JESSOP, B. (1999). Crisis del Estado de Bienestar. Hacia una Nueva Teoría del Estado y sus Consecuencias Sociales. Bogotá: Siglo del Hombre Editores.
    30. JIMÉNEZ, W.G., OCHOA, A. y PINEDA, E. (2010). «Internacionalización territorial. Posibilidades y dificultades para los gobiernos subnacionales». Revista Adminis-tración & Desarrollo. ESAP, 38(52):113-130.
    31. JIMÉNEZ, W.G. (2008). «Gestión Pública y Desarrollo Territorial. Gobernanza para la gestión del desarrollo local», en Niño, B. (Comp.) Descentralización, conflicto, partici-pación y territorio. Bogotá: Universidad Nacional, pp. 279-326.
    32. JIMÉNEZ, W.G. (2005). «Internacionalización e integración, los retos sobre la governance y la gestión pública de la ciudad. El caso Bogotá D.C.», en: Juvinao M. y Bernal, I. (Comps.), Reflexiones de la Administración Pública. Bogotá: ESAP, pp. 155-177.
    33. LECOURS, A. (2002). «When Regions Go Abroad: Globalization, Nationalism and Federalism», Conference «Globalization, Multilevel Governance and Democracy: Con-tinental, Comparative and Global Perspectives», Queen’s University, Kingston, en: www.pinkcandyproductions.com/portfolio/conferences/globalization/pdfs/ lecours.pdf. Consulta abril de 2010.
    34. LÓPEZ, A. (SF). Marketing Territorial. Iniciativa para la formación y el empleo XXI. Extraí-do el 22 de marzo de 2009 desde http://www.formater.com/ressources/ telechargement/article/marketing%20territorial.pdf
    35. Medina, J. (1996). «Los aspectos psicosociales y culturales en la competitividad y la gestión del desarrollo regional». En: Medina, J. y Varela, E. (Comps.) Globalización y gestión del desarrollo regional. Cali: Universidad del Valle.
    36. MEDINA, J. y VARELA, E. (1996). Globalización y gestión del desarrollo regional. Perspec-tivas Latinoamericanas, Cali: Universidad del Valle.
    37. Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación (2005). Orden AEC/1303/2005, de 27 de Abril. Extraído el 20 de abril de 2009 de http://74.125.93.132/ search?q=cache:devjLjR38z4J:www.boe.es/boe/dias/2005/05/12/p
    38. OCHOA, A. y PINEDA, E. (2009). Internacionalización y Desarrollo Local. Instrumentos de Internacionalización aplicables a la generación de desarrollo local. Facultad de Pregrado, ESAP. Monografía de grado sin publicar.
    39. PARRA, C. (2009). Internacionalización para el Desarrollo Local: Marco de Actuación y Competencias de las Entidades Territoriales Frente a la Internacionalización. Tesis no publicada, ESAP, Facultad de Pregrado, Bogotá.
    40. PINTO, M. (2006). Desarrollo Económico Local: Orientaciones e Instrumentos Para Alcaldes y Gobernadores. Bogotá: Legis.
    41. POLÉSE, M. (1998). Economía urbana y regional. Introducción a la relación entre territorio y desarrollo. Cartago-Costa Rica: Libro Universitario Regional.
    42. PONCE, A. (2009). «Cooperación transregional y binacional en América del Norte: hacia un marco de análisis». Ponencia al XIV Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública. Salvador de Bahía-Brasil, 27 a 30 de octubre.
    43. PONCE, A. (2005). «Dificultades del desarrollo y vinculación externa de los munici-pios mexicanos: competitividad y cooperación». En: Mendoza, Juan. Políticas Públi-cas: Cambio social e Institucional. Universidad Autónoma Metropolitana, México.
    44. Presidencia de la República (2007). La Cooperación Internacional y su Régimen Jurídico en Colombia. Acción Social. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia.
    45. SANTOS, B. de S. (2002). La globalización del derecho. Los nuevos caminos de la regulación y la emancipación. Bogotá: Universidad Nacional-ILSA, segunda reimpresión.
    46. SANZ, B. (2008). «Elementos para la Construcción de una Política Pública Local de Cooperación Descentralizada. Volumen 2». Barcelona: Diputación de Barcelona.
    47. SASSEN, S. (2001). «¿Perdiendo el control? La soberanía en la globalización». Barce-lona: Ediciones Bellaterra.
    48. STOCCHIERO, A. (2002). «International partnerships for local development», International Conference on Territorial Development, CeSPI, en: www.cespi.it/ STOCCHIERO/local%20development.pdf. Consulta abril de 2010.
    49. TAJADURA, Javier (2004). «¿El ocaso de Westfalia? Reflexiones en torno a la crisis del constitucionalismo en el contexto de la mundialización», en: Revista de Estudios Políticos (Nueva Época), 123:316-319.
    50. UGALDE, A. (2006). «La acción exterior de los actores gubernamentales No Centrales: Un fenómeno creciente y de alcance mundial». En: Politika. Revista de Ciencias Sociales. Universidad del País Vasco, 2:115-128.
    51. ZAPATA, E. (2008). Dinámicas de Articulación Internacional a Iniciativa de los Gobiernos Locales: Panorama Actual y Retos a Futuro. Extraído el 15 de marzo de 2009 desde http:/ /www.conferenciasocd.org/docs/articulacion_ internal_ entre_gl_e%20zapata.pdf.
    52. ZAPATA, E. (2007). «Manual Práctico para Internacionalizar la Ciudad. Volumen I». Barcelona: Diputación de Barcelona.
    53. ZEA, M. (2002). «Fundamentos Jurídicos sobre la Cooperación Internacional en Colombia». Bogotá: Agencia Colombiana de Cooperación Internacional ACCI.
    54. ZUBELZÚ, G. (2004). Provincias y Relaciones Internacionales. Extraído el 3 de Mayo de 2009 desde www.cooperaciondescentralizada.gov.cl/1511/articles-68378_recurso_1.pdf.
    Sistema OJS 3.4.0.5 - Metabiblioteca |