Skip to main navigation menu Skip to main content Skip to site footer

BOGOTÁ EN LOS AÑOS 50: EL ABC DE SUS INDICADORES

BOGOTÁ EN LOS AÑOS 50: EL ABC DE SUS INDICADORES



Open | Download


Section
Artículos

How to Cite
Cetre Castillo, M. (2015). BOGOTÁ EN LOS AÑOS 50: EL ABC DE SUS INDICADORES. The Republican Journal, 10. https://ojs.urepublicana.edu.co/index.php/revistarepublicana/article/view/115

doi
Dimensions
PlumX
license
 
Moisés Cetre Castillo

    Moisés Cetre Castillo,

    Ph.D. en Economía, Universidad Nacional Autónoma de México. Investigador del Instituto de Estudios Urbanos. Miembro del Grupo “Ciudad y Territorio - Políticas Públicas - Economía Urbana” de la Universidad Nacional de Colombia

    En este trabajo se presenta una breve descripción de las estadísticas correspondientes a demografía, servicios, industria, situación fiscal y mercado laboral de la ciudad de Bogotá en los años 50. Esto con el propósito de conocer y analizar el progreso de expansión de la capital colombiana. Existe consenso en reconocer los años 50 como un punto de inflexión importante en el devenir bogotano, con gran crecimiento de las variables demográficas y sociales.

    Article visits 2269 | PDF visits 2711


    Downloads

    Download data is not yet available.
    1. Alcaldía Mayor de Bogotá (2000). Estadísticas históricas de Santa Fe de Bogotá D.C. 1950-1990. Santa Fe de Bogotá, marzo.
    2. Alcaldía Mayor de Bogotá. Notas técnicas a Estadísticas Históricas de Santa Fe de Bogotá, D.C. 1950-1990.
    3. ANDI (1975). Bogotá Industrial. Bogotá D.C.
    4. BOHÓRQUEZ DE BRICEÑO, Fabiola (1988),
    5. Bibliografía sobre historia de Bogotá. Cámara de Comercio de Bogotá.
    6. CORRADINE ANGULO, Alberto (2002), Apuntes sobre Bogotá: historia y arquitectura. Academia Colombia de Historia, Bogotá.
    7. CETRÉ, Moisés (2010), Innovar para estudiar las ciudades: el caso de Neiva. Mímeo.
    8. CURRIE, Lauchin (1965). Una política urbana para los países en desarrollo. Tercer Mundo. Bogotá, mayo.
    9. DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADÍSTICA. Boletín Estadístico Mensual. Vol. núm. 46, enero de
    10. DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADÍSTICA. Boletín Estadístico Mensual. Vol. núm. 48, marzo de 1955.
    11. DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADÍSTICA. Boletín Estadístico Mensual. Vol. núm. 143, febrero de
    12. DE LA ROSA, Moisés (1938). Las calles de Santafé. Bogotá, Concejo de Bogotá.
    13. FUNDACIÓN MISIÓN COLOMBIA (1988). Historia de Bogotá. Bogotá, Villegas Editores.
    14. GAVIRIA RÍOS, M.A. (2005). Capital humano, complementariedades factoriales y crecimientoeconómico en Colombia. Edición electrónica a texto completo en www.eumed.net/libros/2005/magr/
    15. NEIRA, Plinio (1960). Bogotá Industrial enColombia país de ciudades, Bogotá Editores,Librería Colombia Camacho y Roldán, Bogotá.
    16. RICHARDSON, H. W. (1973). Economía regional:teoría de la localización, estructuras urbanasy crecimiento regional, Editorial Vicens-Vives, Barcelona.
    17. RODRÍGUEZ, Boris (2009). “Bogotá en los años 50’s: Una aproximación general a la dinámica de sus agentes”.
    18. VARGAS, Julián y ZAMBRANO, Fabio.
    19. (1988). Santafé y Bogotá: evolución histórica y
    20. servicios públicos. En: Bogotá: Retos y Realidades,
    21. IFEA-FORO, Bogotá.
    22. VILLEGAS, Abel. (1960). La Educación en Bogotá en Colombia país de ciudades, Bogotá Editores, Librería Colombia Camacho y Roldán, Bogotá.
    23. http://www.bogota.gov.co
    24. http://www-cpsv.upc.es/tesines/
    25. presentaciomaus_ffernandez.pdf
    26. http://www.dane.gov.co
    27. http://www.redbogota.com/endatos/
    28. //resenia.htm
    29. http://www.sdp.gov.co/www/resources/
    30. xbj_estadisticas_historicas.pdf
    Sistema OJS 3.4.0.5 - Metabiblioteca |