Skip to main navigation menu Skip to main content Skip to site footer

Security in transition: from state protection to Human Rights

SEGURIDAD EN TRANSICIÓN: DE LA PROTECCIÓN ESTATAL A LOS DERECHOS HUMANOS




Section
Artículos

How to Cite
López Rojas, D. G., Mondelo Tamayo, J. O., & Martínez Montenegro, I. (2024). Security in transition: from state protection to Human Rights. The Republican Journal, 36, 19-36. https://doi.org/10.21017/Rev.Repub.1037

Dimensions
PlumX
license
Creative Commons License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.

 

Dayan Gabriel López Rojas,

Investigador Posdoctoral de la Facultad de Ciencias Jurídicas, Económicas y Administrativas. . Doctor en Ciencias Jurídicas de la Universidad de La Habana, Cuba (2019) Evaluación Cum Laude. 


Jorge Olver Mondelo Tamayo,

Profesor Titular de la Facultad de Derecho de la Universidad de Oriente, Cuba. Doctor en Ciencias Jurídicas de la Universidad de Oriente, Cuba (2020) Evaluación Cum Laude.


Isnel Martínez Montenegro,

Académico de Derecho de la Facultad de Ciencias Jurídicas, Económicas y Administrativas. Universidad Católica de Temuco y de la Facultad de Derecho de la Universidad de las Américas, Santiago de Chile, Chile. Doctor en Derecho, Ciencias Políticas y Criminología de la Universidad de Valencia, España (2018) 


This article offers a theoretical reflection on security as an essential human right. Through a multidimensional analysis, it explores how security is conceived in the context of human rights in order to achieve greater understanding and awareness of the intersectionality between security and human rights. The objective is to systematize the theoretical foundations that support the study of citizen security and human security as human rights based paradigms. Concepts related to security and human rights are addressed, different theoretical perspectives are analyzed and the main approaches and challenges in the study of security from a human rights perspective are presented. The methodology used was qualitative, applying methods such as análisis synthesis, induction-deduction, a sociological approach and as well a bibliographic review in the field of criminal law and criminology, at an exploratory level. It is concluded that citizen security emerges as an approach that goes beyond the mere repression of crime, promoting co-responsibility between the State and individuals in the peaceful coexistence and development of communities and that human security represents a significant advance by overcoming previous perspectives centered on the State, focusing on the protection of human rights and the identification of the basic pillars to ensure the stability and protection of people.


Article visits 402 | PDF visits 430


Downloads

Download data is not yet available.
  1. Bartolomé, M. C. (2020). La utilidad de una concepción de seguridad nacional moderna y dinámica, en la lucha contra el crimen organizado en América Latina. Relaciones Internacionales, (44), 45–61. https://doi.org/10.15366/relacionesinternacionales2020.44.003
  2. Beck, U. (2008). La sociedad del riesgo mundial. En busca de la seguridad perdida. Barcelona, España: Ediciones Paidós.
  3. Bogo, L. (2023). Militarismo, racismo e sensibilidades bárbaras: sociogênese do autoritarismo do controle social e punitivo no Cone Sul. Revista chilena de derecho y ciencia política, 14 (1), 1-29. https://dx.doi.org/10.7770/rchdcp-v14n1-art48
  4. Buzan, B., Waever, O., & De Wilde, J. (1997). Security: a New Framework for Analysis. Londres, Inglaterra: Lynne Rienner Publisher.
  5. Castañeda Mota, M. M. (2022). La cientificidad de metodologías cuantitativa, cualitativa y emergentes. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 16(1). https://doi.org/10.19083/ridu.2022.1555
  6. Colmenares Zapata, A. J. (2020). Seguridad humana en Ecuador: calibrando las ideas a través de una cartografía conceptual. Relaciones Internacionales, (43), 151-170. https://doi.org/10.15366/relacionesinternacionales2020.43.008
  7. Crespo, E. D. (2021). El Derecho penal del Estado de Derecho entre el espíritu de nuestro tiempo y la Constitución.Madrid, España: Editorial Reus.
  8. Curbet, J. (2006). La glocalización de la (in) seguridad. La Paz, Bolivia: Plural editores.
  9. Dardot, P., & Laval, C. (2021). Dominar: Estudio sobre la soberanía del Estado de Occidente. Barcelona, España: Editorial Gedisa.
  10. Asamblea Nacional Francesa (1789). Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano. https://www.conseilconstitutionnel.fr/sites/default/files/as/root/bank_mm/espagnol/es_ddhc.pdf
  11. Organización de Naciones Unidas (1948). Declaración Universal de los Derechos Humanos. https://www.un.org/es/about-us/universaldeclaration-of-human-rights
  12. Duffield, M. (2020). Seguridad Humana: vincular desarrollo y seguridad en una era de terror. Relaciones Internacionales, (43), 11–32. https://doi.org/10.15366/relacionesinternacionales2020.43.001
  13. Fernández Pereira, J. P. (2006). Seguridad humana. Barcelona, España: Universidad Autónoma de Barcelona.
  14. Fernández Rodríguez, J. J. (2019). El encuentro entre seguridad y derechos humanos: actualidad y problemas. Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad, 14(1), 87-101. https://doi.org/10.18359/ries.3697
  15. Fuentes, C. & Rojas Aravena, F. (2005). Promover la Seguridad Humana: Marcos Éticos, Normativos y Educacionales en América Latina y el Caribe. Francia: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales UNESCO.
  16. Gavilánez Villamarín, S. M., Nevárez Moncayo, J. C., & Cleonares Borbor, A. M. (2020). La seguridad jurídica y los paradigmas del estado constitucional de derechos. Universidad y Sociedad, 12(1), 346-355. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/1798
  17. Guerrero Aray, K. G., Balseca Macía, P. E., & Guerrero Aray, G. R. (2021). Estado Responsable y participación en la seguridad ciudadana en América Latina. Sapientiae, 6(2), 169-179.
  18. Huesca González, A. (2009). El “Derecho a la seguridad”, en la base del desarrollo. Miscelánea Comillas. Revista de Ciencias Humanas y Sociales, 67(130), 75-96. https://revistas.comillas.edu/index.php/miscelaneacomillas/article/view/888
  19. Jiménez Villarreal, R. X., & Franchi, T. (2020). Fuerzas Armadas y Seguridad Pública: estudio comparado de legislación en Ecuador y Brasil. Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad, 15(2), 57-72. https://doi.org/10.18359/ries.4620
  20. Kummetz, P. (2012). Seguridad son derechos humanos. Revista Aportes Andinos, (31).
  21. Lafferriere, J. N. & Lell, H. (2020). Hacia una sistematización de los usos semánticos del concepto de dignidad humana en la protección internacional de derechos humanos: una revisión doctrinaria. Cuestiones constitucionales, (43), 129-167.
  22. Leal Moya, L. (2005). Seguridad humana: La responsabilidad de proteger. Boletín mexicano de derecho comparado, 38(114), 1117-1138.
  23. López Betancourt, E., & Fonseca Luján, R. (2012). Seguridad y derechos humanos. Aportes Andinos. Revista electrónica de derechos humanos, (31). https://repositorio.uasb.edu.ec/handle/10644/3343
  24. López Rojas, Dayan Gabriel. (2022). El ejercicio de la acusación por parte de la víctima coadyuvante en el nuevo proceso penal cubano: posibilidades y límites. Revista chilena de derecho y ciencia política, 13 (2). 111-126. https://dx.doi.org/10.7770/rchdcp-v13n2-art2990
  25. Martínez Montenegro, Isnel. (2023). Sobre los métodos de la investigación jurídica. Revista chilena de derecho y ciencia política, 14 (1). 1-4. .https://dx.doi.org/10.7770/rchdcp-v14n1-art312
  26. Monsalve Briceño, Y. (2009). Seguridad ciudadana, desempeño policial y la calidad de vida en las políticas sociales. Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales, 15(1), 37-47. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-64112009000100003&lng=es&tlng=es
  27. Murillo Patiño, M. E. (2013). La corresponsabilidad como estrategia de seguridad ciudadana. QUID: Investigación, Ciencia y Tecnología, (21), 25-30. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5235920
  28. Nateras González, M. E., & Tinoco García, I. (2016). Características del modelo de prevención en México. En M. E. Nateras González y A. Macedo García, Seguridad y violencia en el Estado de México (pp. 41-64). Estado de México, México: Universidad Autónoma del Estado de México.
  29. Novoa Seminario, M., Reina Chila, R. A., & Yerovi Ricaurte, E. J. (2020). Cultura de paz como mecanismo para la convivencia humana, intercultural y de otras nacionalidades, desde la educación. Revista de Investigación, Formación y Desarrollo: Generando Productividad Institucional, 8(1), 9-15. https://doi.org/10.34070/rif.v7i1
  30. Oyarzo Guarda, I. (2017). Política criminal chilena y derechos humanos en la encrucijada de lo global a lo local. Sophia Austral, (20), 127-138. https://dx.doi.org/10.4067/S0719-56052017000200127
  31. Palacios Arzate, J. L., & Sierra Velázquez, J. J. (2014). El concepto de seguridad ciudadana: una perspectiva desde los estudios para la paz. En J. L. Estrada Rodríguez: Seguridad Ciudadana: Visiones compartidas. Instituto de Administración Pública del Estado de México A.C.
  32. Pavarini, M. (2006). Seguridad frente a la criminalidad y gobierno democrático de la ciudad. En M. Pavarini, A. Pérez Carrillo, y F. Tenorio Tagle (Coords) Seguridad Pública. Tres puntos de vista convergentes. México, D.F., México: Editorial Coyoacán.
  33. Pazmay, P. D. (2021). Derechos Humanos y Seguridad Ciudadana. Revista de Ciencias de Seguridad y Defensa, 6(4), 21-36. https://doi.org/10.24133/RCSD.VOL06.N04.2021.02
  34. Pendás, B. (2020). Soberanía: el eterno retorno de Juan Bodino. Revista De Las Cortes Generales, (109), 105-124. https://doi.org/10.33426/rcg/2020/109/1527
  35. Pérez González, C. (2013). Seguridad Humana. Eunomía. Revista en Cultura de la Legalidad, Universidad Carlo III, España, (3), 167-173.
  36. Piovesan, F. (2004). Derechos sociales, económicos y culturales y derechos civiles y políticos. SUR – Revista Internacional de Derechos Humanos, I(1), 20-47. https://doi.org/10.1590/S1806-64452004000100003
  37. Quesada Somano, A. K., & Medina León, A. (2020). Métodos teóricos de investigación: análisis-síntesis, inducción-deducción, abstracto-concreto e histórico-lógico. Matanzas, Cuba: Universidad de Matanzas. http://monografias.umcc.cu/monos/2020/IngInd/mo2076.pdf.
  38. Ramos García, J. M. (2005). Seguridad ciudadana y la seguridad nacional en México: hacia un marco conceptual. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, XLVII(194), 33-52. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0185-19182005000200033&script=sci_abstract&tlng=en
  39. Ridaura Martínez, M. J. (2014). La seguridad ciudadana como función del Estado.Estudios de Deusto, 2(62), 319-346.
  40. Rodrigues, T. & Rodríguez Pinzón, E. (2020). «Mano dura» y democracia en América Latina: seguridad pública, violencia y estado de derecho. América Latina hoy, 84, 89-113. https://gredos.usal.es/handle/10366/142939
  41. Rodgers, D. (2013). Nuevas perspectivas sobre la seguridad ciudadana en Latinoamérica. Estudios Socio-Jurídicos, 15(1), 5-10. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-05792013000100001&lng=en&tlng=es.
  42. Rojas, F., & Álvarez, A. (2012). Seguridad Humana. Un estado del arte. Seguridad humana, nuevos enfoques (9-32). San José: FLACSO.
  43. Russo, E. A. (2016). Derechos humanos y garantías: el derecho al mañana. Buenos Aires, Argentina: Eudeba.
  44. Sánchez Diez, I. E. (2021). La evolución de la seguridad: pensarla con base en el concepto de seguridad humana. Nuevo Derecho, 17(29), 1-12. https://doi.org/10.25057/2500672X.1425
  45. Tijoux, M. E. (2002). Cárceles para la tolerancia cero: clausura de pobres, y seguridad de ciudadanos. Ultima década, 10(16), 175-187. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-22362002000100007
  46. Trovero, J. I. (2021). Más allá del “monopolio legítimo de la violencia física»: Aportes contemporáneos a la conceptualización del Estado a partir de la obra de Max Weber”. Revista Pilquen, 24(1), 87-101.
  47. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1851-31232021000100006&script=sci_arttext
  48. Villegas Loor, M. R., & Zamora Delgado, M. L. (2023). La Incidencia de la seguridad ciudadana como garantía de los derechos humanos. http://repositorio.sangregorio.edu.ec:8080/handle/123456789/3098
Sistema OJS 3.4.0.5 - Metabiblioteca |