Skip to main navigation menu Skip to main content Skip to site footer

LA AUSENCIA DEL PRINCIPIO DE LA AUTONOMÍA DE LA VOLUNTAD EN EL CONTRATO POR ADHESIÓN

LA AUSENCIA DEL PRINCIPIO DE LA AUTONOMÍA DE LA VOLUNTAD EN EL CONTRATO POR ADHESIÓN



Open | Download


Section
Artículos

How to Cite
MÚNERA OVIEDO, J. E., & RAMÍREZ MELÉNDEZ, F. (2016). LA AUSENCIA DEL PRINCIPIO DE LA AUTONOMÍA DE LA VOLUNTAD EN EL CONTRATO POR ADHESIÓN. Pensamiento Republicano, 3. https://ojs.urepublicana.edu.co/index.php/pensamientorepublicano/article/view/304

doi
Dimensions
PlumX
license

 

Esta obra está bajo una licencia internacional

Atribución/Reconocimiento 4.0 Internacional
JAVIER ENRIQUE MÚNERA OVIEDO
    FERNÁN RAMÍREZ MELÉNDEZ

      JAVIER ENRIQUE MÚNERA OVIEDO,

      Abogado, Procurador Delegado ante el Tribunal Administrativo del Atlántico. Maestría en contratación pública
      y contratación privada, Universidad Santo Tomás en Bogotá. 


      FERNÁN RAMÍREZ MELÉNDEZ,


      Filósofo de la Universidad Nacional de Colombia y Maestría en Filosofía por la Universidad de Norte, Colombia.


      El objetivo de este artículo es mostrar que el contrato por adhesión no cumple con las condiciones morales ni jurídicas de libertad y consentimiento
      para la firma de un contrato. Se mostrará el principio de la autonomía de la voluntad desde su formulación filosófico-jurídica y su actual
      decadencia en la tradición académica. Se encontró un desinterés generalizado a partir de la aparición de los contratos de forma, y para los
      cuales dicha tradición construyó un no contrato con el nombre de contrato por adhesión. Se hará una presentación de las tesis principales de
      este principio filosófico dentro de esquemas iusnaturalistas, así como la doctrina y la jurisprudencia sobre el contrato de adhesión, en la cual el énfasis recae sobre las condiciones estipuladas unilateralmente en el clausulado elaborado por
      el contratante, con lo cual la atención sobre asuntos filosóficos del acto de voluntad se sustituye por la adhesión. El artículo demuestra la naturaleza no contractual de la adhesión.


      Article visits 2439 | PDF visits 2479


      Downloads

      Download data is not yet available.
      1. Alvarez, S. (2008). La relevancia de la filosofía moral para el derecho. Estudios en homenaje al profesor Gregorio Peces-barba. Madrid: Dykinson.
      2. Aubrey, C. y Rau, Ch. (1897). Cours de Droit civil Francais d’aprés la méthode de Zacharie, T. I, Paris: Imprimerie et Librerie Gènèrale de Jurisprudencia, Marechal et Billard.
      3. Baciero, F. (2007). La ley moral natural según Francisco Suárez. En: Revista española de Filosofía Medieval 14. 105-118.
      4. Betti, E. (2010). Teoría General del Negocio Jurídico. Granada: Comares.
      5. Bohórquez Orduz, A. (2004). De los Negocios Jurídicos en el Derecho Colombiano, Anotaciones Para una Teoría General: Noción, Elementos Estructurales, Eficacia e Ineficiencia. Vol. I. Bogotá: Ediciones Doctrina y Ley.
      6. (2004a). De Los Negocios Jurídicos en el Derecho Privado Colombiano,
      7. Generalidades Contractuales. Vol. II. Bogotá: Ediciones Doctrina y Ley.
      8. Cepeda, M.J. (1985). Los Contratos por adhesión: problemas y soluciones. Revista de
      9. Derecho Civil, 3. pp. 7-63. Citado en: Salazar, D. (2006). Asimetrías de información y análisis económico de los contratos de adhesión: una reflexión teórica sobre el ejercicio de la libertad contractual. En: Revista de Derecho Privado 37. pp. 3-56.
      10. Código Civil y Legislación Complementaria. (2011). Bogotá: Legis.
      11. Colombia, Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Civil. Sentencia del 15 de Diciembre de 1970. Magistrado Ponente: José María Esguerra Samper.
      12. Dussel, E. (2001). Algunas reflexiones sobre la “falacia naturalista”. (¿Pueden tener contenidos normativos implícitos cierto tipo de juicios empíricos?). En: Diánoia 46. 65-79.
      13. Echeverri Salazar, V. M. (2010). Del contrato de libre discusión al contrato de adhesión”. Medellín. En: Opinión Jurídica. p. 134.
      14. Echeverri, V. (2011). El control a las cláusulas abusivas en los contratos de adhesión con consumidores. En: Opinión Jurídica 10(20). pp. 125-144.
      15. García Amado, J. A. (2010). El derecho y sus circunstancias. Bogotá: Externado de Colombia.
      16. García, J.R. (2009). Los Contratos de Adhesión. En: Tratado de Contratos, Tomo II, Valencia: Tirant Lo Blanch.
      17. González de Alaiza, J. J. y Pertíñez, F. (2009). Los contratos de adhesión y la contratación electrónica. En Bercovitz, Rodrigo (Dir.). (2009).
      18. Tratado de Contratos. Valencia: Tirant Lo Blanch. pp. 1582-1758
      19. Gual, J. M. (2008). Cláusulas de exoneración y limitación de responsabilidad civil. Bogotá: Grupo Editorial Ibañez.
      20. Hervada, J. (1989). Cuatro lecciones de derecho natural. Pamplona: Eunsa. . (2006). Introducción Crítica al derecho natural. Bogotá: Temis.
      21. Hobbes, T. (1994). Leviatan o la materia, forma y poder de una república eclesiástica y civil. México: FCE.
      22. Hoyos, G. (1985). Por un concepto crítico de libertad en la filosofía práctica de Kant. En: Ideas y valores. (66-67). 101-115.
      23. Hoyos, I. M. (2000). Prólogo a la primera edición. En: Hervada, J. (2006). Introducción Crítica al derecho natural. Bogotá: Temis. pp. XVII – XXXVII.
      24. Josserand, L. (2005). Los Móviles de los Actos Jurídicos en el Derecho Privado. Bogotá:
      25. Leyer.. (2006). Teoría General de las Obligaciones. Leyer.
      26. Kant, I. (1873). Principios metafísicos del derecho. En: G. Lizárraga (Trad.). Madrid.
      27. . (1993). Crítica de la Razón Pura. En P. Ribas (Trad.). México: Alfaguara.
      28. Kant, M. (1990). Fundamentación de la metafísica de las costumbres. En F. Larroyo (Trad.). México: Porrúa.
      29. Kelsen, H. (1994). Teoría pura del derecho. Buenos Aires: Editorial Universitaria de Buenos Aires.
      30. Kordokin, R. (2006). Racionalidad limitada, contratos de adhesión contractual. En: Revista de Derecho Privado 37, pp. 169-175.
      31. Laun, R. (1959). Derecho y moral. México: Universidad Autónoma de México.
      32. Leyva Saavedra, J. (2008). Interpretación de los contratos. En: Revista de Derecho y Ciencia Política 65.
      33. Mantilla, B. (1962). La filosofía del derecho de Felice Battaglia. En: Estudios de Derecho
      34. (62). 423-445.
      35. Mejía Quintana, O. (2009). Estatuto Epistemológico de la filosofía del derecho contemporáneo. Bogotá: Grupo Editorial Ibañez.
      36. Peces-Barba, G. (1999). Curso de Derechos Fundamentales, Teoría General. Madrid:Universidad Carlos III de Madrid / Boletín Oficial del Estado Madrid.
      37. . (2004). Lecciones de derechos fundamentales, Madrid: Dykinson.
      38. Petit, E. (1996). Tratado Elemental de Derecho Romano, Duodécima Edición. México: Porrúa.
      39. Pizarro, C. (2004). Notas críticas sobre el fundamento de la fuerza obligatoria delcontrato. Fuentes e interpretación del artículo 1.545 del Código Civil chileno. EnRevista Chilena de Derecho 31 (2). 225-237.
      40. Planiol, M. y Ripert, G. (1997). Tratado de Derecho Civil. México D.F.: EditorialPedagógica Iberoamericana.
      41. Rakoff, T. D. (2006). Contratos de adhesión: una reconstrucción teórica. En: Revistade Derecho Privado 37. pp. 57-168.
      42. Ranouil, V. (1980). L’autonomie de la volonté: naissance et évolution d’un concept. Paris:PUF.
      43. Ripert, G. (1946). La regla moral en las obligaciones civiles. Bogotá: Gran Colombia.
      44. Ross, A. (2008). El concepto de la validez y el conflicto entre el positivismo jurídico y el derecho natural. En: Academia. Revista sobre enseñanza del Derecho 6 (12). pp. 199-
      45. Rubiel, J.M. (1997). Contratos por adhesión. En: Revista de Derecho privado 8 (22). pp. 53-60.
      46. Salazar, D. (2006). Asimetrías de información y análisis económico de los contratos de adhesión: una reflexión teórica sobre el ejercicio de la libertad contractual. En: Revista de Derecho Privado 37. pp. 3-56.
      47. Sánchez, J. (2010). La relación entre la moral y el derecho. Un tema antiguo nuevamente posicionado. En: Revista Jurídica Amicus Curiae 4 (2). pp. 1-7.
      48. Sen, A. (2010). La idea de la justicia. México: Santillana.
      49. Serrano Alonso, E. (2010). Consejo General del Poder Judicial. Interpretación de los contratos de adhesión. Salvador.
      50. Soto Coaguila, C. (2003). Las cláusulas generales de contratación y las cláusulas abusivas en los contratos predispuestos. En: Vniversitas 106. pp. 563-609.
      51. . (2003a). La autonomía privada y la buena fe como fundamento de la
      52. fuerza obligatoria del contrato. En: Vniversitas 106. pp. 519-562.
      53. . (2011b). Libertad de contratar y libertad contractual. Bogotá: Javeriana. Stiglitz, R. (1994). Cláusulas abusivas en el contrato de seguro. Buenos Aires: Abeledo- Perrot.
      54. Tale, C. (2011). Moral y derecho positivo (comparación y relaciones). En: RevistaTelemática de Filosofía del Derecho 14, pp. 61-109.
      55. Valencia Zea, A. (2004). Derecho Civil, de las Obligaciones. Bogotá: Temis.
      Sistema OJS 3.4.0.5 - Metabiblioteca |