Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

CONFIABILIDAD DE MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS EN UN GRUPO DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIAS DE BOGOTÁ

CONFIABILIDAD DE MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS EN UN GRUPO DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIAS DE BOGOTÁ



Abrir | Descargar


Sección
Artículos

Cómo citar
[1]
A. PIÑEDA GERALDO, “CONFIABILIDAD DE MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS EN UN GRUPO DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIAS DE BOGOTÁ”, Rev. Ing. Mat. Cienc. Inf, vol. 1, no. 2, Aug. 2015, Accessed: Dec. 22, 2024. [Online]. Available: https://ojs.urepublicana.edu.co/index.php/ingenieria/article/view/227

doi
Dimensions
PlumX
Licencia

 

Esta obra está bajo una licencia internacional

Atribución/Reconocimiento 4.0 Internacional
ALDO PIÑEDA GERALDO

    ALDO PIÑEDA GERALDO,

    Antropólogo Físico de la Escuela Nacional de Antropología e Historia de México, D.F. Posgrado en Ergonomía de la Universidad El Bosque. Especialista en Derecho Laboral de la Corporación Universitaria Republicana de Bogotá. Docente-Investigador de la Facultad de Ingeniería Industrial de la Corporación Universitaria Republicana de Bogotá, Colombia.


    El presente estudio tuvo como objetivo evaluar la confiabilidad intra-observador de mediciones antropométricas en un grupo de estudiantes universitarias de Bogotá. Tomando en cuenta el problema, esta investigación abordó la siguiente pregunta de investigación: ¿Cuál es el nivel de confiabilidad intra-observador de las medidas antropométricas en un grupo de estudiantes universitarias de la ciudad de Bogotá, Colombia?

    Así mismo, se calculó el error técnico de medición y el porcentaje de las variables y se comparó el error técnico de medición con los límites de tolerancia recomendado.

    El método utilizado fue de corte estadístico-correlacional. La muestra estuvo compuesta por 30 jóvenes estudiantes todas del género femenino, seleccionadas por un muestreo aleatorio simple. Para la toma de las medidas se utilizaron instrumentos antropométricos calibrados. Por otra parte, se recomienda seguir un patrón internacional de las técnicas estandarizadas, calibrar los instrumentos de medición y se requiere ampliar los estudios antropométricos y unificar criterios para evaluar los niveles de confiabilidad en poblaciones de adultos jóvenes, para futuros estudios de la antropometría aplicada a la ergonomía, el diseño, biomecánica laboral, medicina del deporte, nutrición y antropología forense.


    Visitas del artículo 2326 | Visitas PDF 6868


    Descargas

    Los datos de descarga todavía no están disponibles.
    1. Álvarez, J. (2001). Ergonomía 20 preguntas básicas para aplicar la ergonomía en la empresa. Madrid, España: Mapfres, S.A.
    2. Ávila, R., Prado, L. y González, E. (2007). Dimensiones antropométricas. Población Latinoamericana. México: Universidad de Guadalajara.
    3. Comas, J. (1983). Manual de antropología física. Universidad Nacional Autónoma de México. México, D.F.: UNAM.
    4. Crugall, S.A. México, D.F. (s.f.) Recuperado el 16 de marzo 2012, de http:www.revistadenutricion.com/calipers.pdf.
    5. Charlotte, F. y Meter P. (2001). El diseño industrial de la A la Z. Italia: Taschen. Roma.
    6. Deurenberg, P. y Roubenof, R. (2005). Composición corporal. Zaragoza, España:Acribia, S.A.
    7. Esparza, F. (1993). Manual de Cineantropometría. Madrid, España: FEMEDE.
    8. Farrer, F., Minaya, G., Niño, J. y Ruiz, M. (1997). Manual de ergonomía. Madrid, España:Mapfre.
    9. Faulhaber, J. (1989). Crecimiento: Somatometría de la adolescencia. (1ª Ed). México, D.F.:Editorial Universidad Nacional Autónoma de México.
    10. Flores, C. (2001). Ergonomía para el diseño. México, D.F.: Editorial Designio.
    11. García, P. y Rodríguez, A. (2003). Control de calidad y validez del dato en las evaluaciones antropométricas. En: Estudios de Antropología Biológica. XI, pp. 175-191.
    12. Jellife, D. (1966). La evaluación del estado nutricional de la comunidad. O.M.S. Monografía 53.
    13. Malagón, C. (2004). Manual de Antropometría. Colombia: KINESIS.
    14. Malina, R. (2006). Antropometría. Standard: Publice.
    15. Masali, M. (1998). Antropometría. Editorial Chantal Dufrensve, BA.: Organización Internacional del Trabajo. (O.I.T.).
    16. Mc.Cormik. E. (1980). Ergonomía. Barcelona, España: Gustavo Gili.
    17. Mondelo, P., Gregori, E., Barrau, P. & Bombardo, P. (2000). Ergonomía I. Fundamentos. Colombia: Alfaomega.
    18. Norton, K. & Olds, T. (2004). Antropométrica. Argentina: Biosytem.
    19. Lapunzina, P. (2002). Manual de antropometría normal y patológica. Madrid, España:Masson.
    20. Panero, J. (1987). Las dimensiones humanas en los espacios interiores. México, D.F.: Gustavo Gili, S.A.
    21. Pozo, J. & Argente, J. (2000). Técnicas auxiológicas. Madrid, España: Hospital Infantil del Niño Jesús. Sección de Endocrinología Pediátrica.
    22. Ramírez, C. (2000). Ergonomía y productividad. México, D.F.: Limusa.
    23. Rodríguez, E. (1990). Investigación operativa aplicada a los servicios de salud. Bogotá, D.C. Colombia: Fundación de Santa Fé de Bogotá.
    24. Ross, W. y Marfell-Jones. (2000). Cineantropometría. En: Evaluación fisiológica del deportista. Barcelona, España: Editorial, Paidotribo.
    25. Sánchez, R. (1987). Dimensiones antropométricas y controles de calidad. La Habana, Cuba: Instituto de Medicina.
    26. Sierra, R. (1991). Diccionario práctico de estadística y técnicas de investigación científica. Madrid, España: Paraninfo, S.A.
    27. Sillero, M. (2005). Teoría de kinantropometría. España: Universidad Politécnica de Madrid.
    28. Vargas, L. (1989). Antropometría: un estudio con criterio ergonómico. Sociedad de Arte y Cultura Novum, A.C. Serie Salud y Trabajo Nº 1. México, D.F.
    29. Valls, A. (1985). Introducción a la antropología. España: Labor.
    Sistema OJS 3.4.0.5 - Metabiblioteca |