Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

EL TÚNEL CARPIANO: Riesgo ergonómico en trabajadoras de cultivo de flores

EL TÚNEL CARPIANO: Riesgo ergonómico en trabajadoras de cultivo de flores



Abrir | Descargar


Sección
Artículos

Cómo citar
[1]
A. Piñeda Geraldo, “EL TÚNEL CARPIANO: Riesgo ergonómico en trabajadoras de cultivo de flores”, Rev. Ing. Mat. Cienc. Inf, vol. 1, no. 1, Jan. 2014, Accessed: Oct. 31, 2024. [Online]. Available: https://ojs.urepublicana.edu.co/index.php/ingenieria/article/view/218

doi
Dimensions
PlumX
Licencia

 

Esta obra está bajo una licencia internacional

Atribución/Reconocimiento 4.0 Internacional
Aldo Piñeda Geraldo

    Aldo Piñeda Geraldo,

    Antropólogo físico de la Escuela Nacional de Antropología e Historia de México, D.F. Especialista en Ergonomía de la Universidad el Bosque. Docente-Investigador de la Corporación Universitaria Republicana.


    El presente artículo es el resultado de la segunda etapa del proyecto de investigación titulado: factores de riesgo relacionados con el síndrome del túnel carpiano de origen ocupacional en trabajadores del sector floricultor de la sabana de Bogotá.

    Inicialmente se realizó una revisión de fuentes secundarias sobre esta patología y su asociación con agentes de riesgos ergonómicos. El objetivo fue analizar factores de riesgo en un grupo de trabajadoras en un cultivo de flores de la sabana de Bogotá.

    Así mismo, se observaron e identificaron los factores ergonómicos para contribuir a reducir esta enfermedad e incrementar las acciones y la cultura de la prevención contra el síndrome del túnel carpiano. El estudio fue exploratorio-descriptivo transversal.

    La muestra estuvo compuesta por 10 trabajadoras adultas, todas del género femenino, seleccionadas por un muestreo aleatorio simple. Para la recopilación de los datos, se realizaron observaciones directas, entrevistas y encuestas. Los factores más sobresalientes del estudio fueron las posturas inadecuadas, movimientos repetitivos, el uso excesivo de las manos.


    Visitas del artículo 4113 | Visitas PDF 3433


    Descargas

    Los datos de descarga todavía no están disponibles.
    1. ARDILA, A. Intervención fisioterapéutica en prevención para síndrome del túnel carpiano en usuarios de videoterminales. Tesis de especialización. Universidad El Bosque. Bogotá, D.C., Colombia, 2005.
    2. BASCUAS, J. Ergonomía. Instituto de Ergonomía. MAPFRE. Madrid, España, 2001.
    3. CILVETI, S. & V. IDOATE. Posturas forzadas. Ministerio de Sanidad y Consumo. Madrid, España, 2000.
    4. EVANOFF, B. & REMPEL, D. Epidemiology of upper extremity disorders. En: Karwoski, W. Marras. The ocupational ergonomics handbook. Boca Raton, Florida, USA, 1999.
    5. FARRER, F, MINAYA, G. & NIÑO, G. Manual de Ergonomía. Madrid, España: MAPFRE, 1995.
    6. GARCÍA, G, GONZÁLEZ, A. & GÓMEZ, A. Síndrome del túnel del carpo. Revista Morfolia 2009;1(3):11-23.
    7. GOSSEL, T. Síndrome del Túnel Carpiano. Una guía para manejarlo por medio de un tratamiento no invasor. Beiersdorf, S.A. Littleton, Colorado. USA, 2001.
    8. INSTITUTO DE BIOMECÁNICA DE VALENCIA. Evaluación de riesgos de lesión por movimientos repetitivos. Valencia, España, 1996.
    9. INSTITUTO DE SEGUROS SOCIALES. ARP. Síndrome del túnel carpiano. Prevalencia de la enfermedad y validación de un set de pruebas de tamizaje en poblaciones ocupacionalmente expuestas de Santafé de Bogotá y la sabana de Bogotá. Editorial Trazo Ltda. Bogotá, D.C. Colombia, 1998.
    10. JORDÁN, M, PACHÓN, L. & REGUERA, R. Síndrome del túnel carpiano: vinculación básica clínica. Revista Médica Matanzas 2005;13:1-4.
    11. MAPFRE. Ergonomía. Zaragoza, España: MAPFRE, 2001.
    12. MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL. Guía de Atención Integral de Salud Ocupacional Basada en Evidencia para Desórdenes Músculo Esqueléticos (DME) relacionados con movimientos repetitivos de miembros superiores (Síndrome de Túnel Carpiano, Epicondilitis y Enfermedad De Quervain) 2007;4:1-119.
    13. Informe de Enfermedad Profesional en Colombia. 2003-2005. Bogotá,
    14. D.C. Colombia, 2007.
    15. Factores de riesgo psicosocial en el trabajo. (Resolución Número 2646
    16. de 2008). Bogotá, D.C. Colombia, 2008.
    17. Tablas de Enfermedades Profesionales. (Decreto 2566). Bogotá, D.C.
    18. Colombia, 2009.
    19. MINISTERIO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL. Guía para el control de riesgos ocupacionales. Bogotá, D.C. Colombia, 1995.
    20. ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO. Documento de información técnica sobre las enfermedades que plantean problemas para su posible inclusión en la lista de enfermedades profesionales que figura como anexo de la recomendación sobre la lista de enfermedades profesionales. (Publicación No. 194). Ginebra, Suiza, 2009.
    21. OSPINO, C. “Salud y trabajo en el sector floricultor». Ponencia presentada en el Foro Sector Floricultor. Noviembre, Bogotá, D.C. Colombia, 2005.
    22. PARRA, L. (2010). Panorama de los riesgos de Trabajo en Colombia y sus Escenarios Probables para el 2016. Revista Colombiana de Salud Ocupacional 2010;1:5-7.
    23. PARRA, F, PARRA, L. & TISIOTTI, P. Síndrome del túnel carpiano. Revista de Posgrado. Cátedra de Medicina. No. 73, 2007.
    24. PIEDRAHITA, H. Evidencias epidemiológicas entre factores de riesgo en el trabajo y los desórdenes músculo-esqueléticos. MAPFRE MEDICINA 2004;15:212-221.
    25. PIÑEDA, A. Manual de Antropometría aplicada a la ergonomía. Bogotá, Colombia: Editora Guadalupe. Corporación Universitaria Republicana, 2009.
    Sistema OJS 3.4.0.5 - Metabiblioteca |