Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

LA CIUDADANÍA: ¿NI DERECHO NATURAL NI POLÍTICO?

LA CIUDADANÍA: ¿NI DERECHO NATURAL NI POLÍTICO?



Abrir | Descargar


Sección
Artículos

Cómo citar
Rodríguez Martínez, E. (2015). LA CIUDADANÍA: ¿NI DERECHO NATURAL NI POLÍTICO?. Revista Republicana, 11. https://ojs.urepublicana.edu.co/index.php/revistarepublicana/article/view/62

doi
Dimensions
PlumX
Licencia

 

Esta obra está bajo una licencia internacional

Atribución/Reconocimiento 4.0 Internacional
Eduardo Rodríguez Martínez

    Eduardo Rodríguez Martínez,

    Abogado, Sociólogo y Doctor en Sociología Jurídica e Instituciones Políticas de la Universidad Externado de Colombia. Profesor de la Facultad de Derecho de la Universidad La Gran Colombia. Profesor Asociado de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Colombia. Correo electrónico: jrodriguez2@hotmail.com

    Este artículo tiene un doble carácter: De un lado, pretende hacer una reconstrucción analítica del concepto de ciudadanía dentro del desarrollo de la producción moderna; de otro lado, quiere proponer una reflexión sobre la naturaleza social y política de la ciudadanía que supere la clásica dicotomía entre el derecho natural y positivo. En el presente texto se insiste que la categoría de ciudadanía, cambiante y ambivalente, es el producto inevitable y necesario de las relaciones sociales productivas del orden capitalista. En ese sentido, la ciudadanía tal como la conocemos hoy en día tiene su propia historicidad y su estudio tiene necesariamente que superar las concepciones que le otorgan un carácter natural o fruto del orden político positivo de las sociedades. Por el contrario, ella obedece a los requerimientos que surgen de la organización de las relaciones sociales productivas modernas. En este artículo se examina el devenir y constitución de la ciudadanía dentro del denominado capitalismo liberal.

    Visitas del artículo 1243 | Visitas PDF 1859


    Descargas

    Los datos de descarga todavía no están disponibles.
    1. AGLIETTA, M. (1987). Regulación y crisis del
    2. capitalismo. México: Ed. Nueva Era.
    3. ARCHILA, M. (1991). Cultura e identidad obrera.
    4. Colombia 1910-1945. Bogotá: Ed. CINEP.
    5. BELL, D. (1996). Las contradicciones culturales
    6. del capitalismo. Madrid: Alianza Universidad.
    7. BERGQUIST, CH. (1988). Los trabajadores en la
    8. historia latinoamericana. Ed. S. XXI. Colombia.
    9. BOCCARA, P. y otros. (1970). Capital Monopolista
    10. de Estado. México: Editorial Grijalbo.
    11. CASTELLS, M. (1999). La era de la información.
    12. volúmenes. España: Ed. S. XXI.
    13. CHILD, J. y otros. (1992). Rompiendo la Corriente.
    14. Un debate al Neoliberalismo. Bogotá:
    15. Ed. Centro de Estudios e Investigaciones
    16. Sociales.
    17. CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚ-
    18. BLICA. (1994). Política Fiscal y Equidad en Colombia.
    19. Bogotá.
    20. CORREA, H. D. y otros. (1993). (Eds.). Neoliberales
    21. y pobres. Bogotá: Ed. CINEP y
    22. Otros.
    23. CORREDOR, M., C.. (1992). Los Límites de la
    24. modernización. Bogotá: Ed. CINEP.
    25. DE SOUSA SANTOS, B. (1998). La globalización
    26. del derecho. Bogotá: ILSA-Unal.
    27. . (1988). O social e o político na
    28. transicao pós-moderna. Centro de estudos
    29. sociais. (CES) Núm. 1, Coímbra.
    30. ECHEVERRÍA, J. (1994). Editor. Flexibilidad
    31. y Nuevos Modelos Productivos. Quito: Editores
    32. Unidos.
    33. ESTEFANÍA, J. (1996). La nueva economía. La
    34. globalización. España: Ed. Tema de debates.
    35. FALETTO, E. (1994). La Función del Estado
    36. en América Latina. En Rev. Foro 23. Bogotá.
    37. GARCÍA CANCLINI, N. (1995). Consumidores
    38. y Ciudadanos. Conflictos multiculturales de la
    39. globalización. México: Ed. Grijalbo.
    40. GODIO, J. (1987). Historia del movimiento obrero
    41. latinoamericano. Volúmenes. Venezuela: Editorial
    42. Nueva Sociedad.
    43. GÓMEZ BUENDÍA, H. y otros. (1986). Sindicalismo
    44. y política económica. Bogotá: Ed.
    45. Cerec.
    46. GUERRERO, O. (1995). La administración pú-
    47. blica del estado capitalista. México: Colección
    48. Fontamara, Cuarta edición.
    49. HABERMAS, J. (1981). Problemas de Legitimación
    50. del Capitalismo Tardío. Buenos Aires:
    51. Amorrortu editores.
    52. KYMLICKA, W. (1996). Ciudadanía multicultural.
    53. Buenos Aires: Ed. Paidós.
    54. ACLAU, E. (1980). Los nuevos movimientos
    55. sociales y la pluralidad de lo social. En
    56. revista Foro, Núm. 4, Bogotá.
    57. LOJKINE, J. (1988). La clase obrera hoy. México:
    58. Ed. S. XXI.
    59. MANDEL, E. (1986). Las ondas largas del desarrollo
    60. capitalista. España: Ed. S. XX.
    61. MARTIN, H. P. y otro. (1998). La trampa de la
    62. globalización. España: Ed. Taurus.
    63. MORA OSEJO, H. (1991). Asamblea Constitucional.
    64. Dilema Jurídico o Política? Bogotá: Ed.
    65. ILSA, U. Nal.
    66. NAVARRO, V. (1997). Neoliberalismo y estado
    67. de Bienestar. Barcelona: Editorial Ariel.
    68. OCAMPO, J. A. (1992). Reforma del Estado
    69. y Desarrollo Económico y Social en Colombia.
    70. En Rev. Análisis Político. No. 17. Bogotá.
    71. O ‘CONNOR, J. (1981). La Crisis Fiscal del Estado.
    72. Pensilvania.
    73. OFFE, C. (1988). Partidos políticos y nuevos movimientos
    74. sociales. Madrid: Ed. Sistema.
    75. . (1986). Contradicciones en el Estado
    76. de Bienestar. Madrid: Alianza.
    77. ORJUELA, L. J. (1995). La Economía Política
    78. de la Reforma del Estado Colombiano. Documentos
    79. de trabajo. Bogotá: Universidad de los Andes.
    80. PALACIO, G. (Comp.). (1990). La irrupción
    81. del paraestado. Ensayos sobre la crisis colombiana.
    82. Ed. ILSA-CEREC.
    83. . (1994). Globalización: Nueva Edad
    84. Media, Gobierno Mundial y Fin del Estado.
    85. En Constitución Política y Reorganización del
    86. Estado. Bogotá: Ed. U. Nacional y U.
    87. Pedagógica.
    88. PALACIOS, M. (1999). Parábola del Liberalismo.
    89. Bogotá: Editorial Norma.
    90. . (1995). Entre la legitimidad y la violencia.
    91. Colombia 1875-1994. Bogotá: Editorial
    92. Norma.
    93. PaLLOIX, CH. (1980). Las firmas multinacionales
    94. y el proceso de internacionalización. Espa- ña: Ed. S. XXI.
    95. PÉCAUT, D. (1987). Orden y violencia. Volú-
    96. menes. Bogotá: Ed. S. XXI: -CEREC.
    97. POLANYI, K. (1997). La gran transformación.
    98. Crítica del liberalismo económico. Ediciones de la piqueta.
    99. REVISTA NUEVA SOCIEDAD. (1991). Democracia,
    100. Ajuste e Integración. No. 113. Caracas.
    101. SÁENZ ROVNER, E. (Comp.). (1994). Modernización
    102. Económica Vs. Modernización Social.
    103. Bogotá: Ed. CINEP-U. Nal-Ismac.
    104. SARMIENTO A., L. (1993). El Paquete Social
    105. del Neoliberalismo. En Revista Foro. No.
    106. Bogotá.
    107. SUNKEL, O. y otro. (1992). Neoliberalismo
    108. Versus Neo estructuralismo en los 90. En Rev.
    109. Foro. No. 19. Bogotá.
    110. TOURAINE, A. (1997). Podremos vivir juntos?
    111. Argentina: Ed. FCE.
    Sistema OJS 3.4.0.5 - Metabiblioteca |