http://ojs.urepublicana.edu.co/index.php/revistarepublicana/issue/feed Revista Republicana 2023-11-11T20:50:22+00:00 Evelyn Garnica egarnicae@urepublicana.edu.co Open Journal Systems <div align="left"> <h2>Presentación:</h2> <p>La Revista Republicana es una publicación semestral del Centro de Investigaciones de la Corporación Universitaria Republicana, institución universitaria ubicada en Bogotá D.C, Colombia. Tiene el propósito de visibilizar la producción académica de investigadores nacionales e internacionales concretada en artículos científicos que deben ser inéditos, resultado de proyectos de investigación preferiblemente terminados; en temas relacionados con el derecho y las ciencias sociales.</p> <p><strong>CONVOCATORIA CERRADA <br></strong></p> <p><strong>e-ISSN: 2256-5027 (En línea)</strong></p> <p><strong>ISSN-L: 1909-4450 (Impreso)</strong></p> <p><strong>DOI:&nbsp;<a href="http://dx.doi.org/10.21017/Rev.Repub">http://dx.doi.org/10.21017/Rev.Repub</a></strong></p> </div> http://ojs.urepublicana.edu.co/index.php/revistarepublicana/article/view/943 ANÁLISIS FACTORIAL DE LAS RELACIONES ENTRE GOBERNANZA E INDICADORES MACROECONÓMICOS EN PAÍSES DE LA COMUNIDAD ANDINA (2002-2018) 2023-11-04T21:07:07+00:00 Jahir Lombana-Coy lombanaj@uninorte.edu.co Leonor Sofía Cabeza de Vergara lcabeza@uninorte.edu.co <p>El propósito de este artículo es revisar las relaciones entre indicadores de gobernanza y macroeconómicos para países de la Comunidad Andina (CAN). La aproximación es exploratoria, usando el análisis factorial para establecer relaciones entre las variables y luego contextualizarlas con hitos históricos en los países seleccionados. Los factores resultantes que explican la relación entre gobernanza y macroeconomía se ajustan en más de un 70% a los datos, lo que indica modelos factoriales satisfactorios. Para todos los países el factor que mejor explica los comportamientos, combina variable de gobernanza y macroeconómicos. En los factores, la constante es la inestabilidad de las variables sobre todo macroeconómicas, que predominan en cada uno de ellos. Los modelos son pesimistas al mostrar que tanto aspectos macroeconómicos como variables de gobernanza se mantienen estables por encima de la media, pero por períodos cortos de tiempo. El diseño metodológico no permite ni espera establecer relaciones de causalidad ni proyectar tendencias, pero sí observar, a través de hitos, algunos cambios que podrían interpretarse por las diferentes relaciones entre las variables estudiadas.</p> <p><strong>DOI: <a href="http://dx.doi.org/10.21017/Rev.Repub.2023.v35.a147">http://dx.doi.org/10.21017/Rev.Repub.2023.v35.a147</a></strong></p> 2023-07-31T00:00:00+00:00 ##submission.copyrightStatement## http://ojs.urepublicana.edu.co/index.php/revistarepublicana/article/view/944 DIMENSIONES CULTURALES DE LOS EFECTOS DE LA PANDEMIA DE LA COVID-19 EN DOCENTES UNIVERSITARIOS EN CENTROS EDUCATIVOS DE COLOMBIA Y MÉXICO 2023-11-04T21:19:35+00:00 Liliana Parra Osorio liliana.parrao@unilibre.edu.co Teresa Margarita Torres López tere.torrescucs@unilibre.edu.co Óscar Andrés López oscara.lopezc@unilibre.edu.co Henry Bocanegra Acosta henry.bocanegraa@unilibre.edu.co Cecilia Andrea Ordóñez-Hernández andrea.ordonezh@unilibre.edu.co Rodolfo Mosquera Navarro rmosquera@uis.edu.co <p>El cambio repentino en las condiciones de trabajo de los docentes universitarios generado por la pandemia Covid-19, los llevó a experimentar cambios asociados al confinamiento, lo que les exigió desarrollar sus labores desde otro contexto y mediante otras formas y estrategias tecnológicas y educativas. Este artículo analiza las dimensiones culturales de los efectos de la pandemia de la COVID-19 en docentes universitarios de Colombia y México. La metodología empleada partió de un diseño antropológico cultural cognitivo y se enfoca en analizar de qué manera las personas de diferentes culturas adquieren información sobre el mundo, cómo la procesan, toman decisiones y actúan en formas que consideran apropiadas para otros miembros de su cultura (transmisión cultural). Se desarrolló en cuatro centros universitarios de Colombia y México, se recibió respuesta de 172 docentes a través de listados libres mediante una encuesta abierta online. En los hallazgos el término sobrecarga laboral fue incluido en las cuatro sedes participantes, con mayor peso en Bogotá y Cali (Colombia), se destacaron la presencia de COVID-19, los estados emocionales negativos, y efectos económico-sociales producto de las medidas de prevención, así como procesos complejos de adaptación, aprendizaje y transformación en el uso de medios tecnológicos de enseñanza. Conclusiones: el confinamiento, la incertidumbre de la enfermedad, la presencia en sus familias y los cambios del contexto laboral - familiar generaron impacto en sus esferas profesional laboral, personal, económico y social en los docentes de los centros universitarios de Colombia y México estudiados.</p> <p><strong>DOI: <a href="http://dx.doi.org/10.21017/Rev.Repub.2023.v35.a148">http://dx.doi.org/10.21017/Rev.Repub.2023.v35.a148</a></strong></p> 2023-07-31T00:00:00+00:00 ##submission.copyrightStatement## http://ojs.urepublicana.edu.co/index.php/revistarepublicana/article/view/945 JUSTICIA TRANSICIONAL Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN: UN ESTUDIO DE CASO SOBRE LA JURISDICCIÓN ESPECIAL PARA LA PAZ Y LA PRENSA EN COLOMBIA 2023-11-04T21:29:54+00:00 Mary Luz Sandoval Robayo maryluz.sandoval@ucaldas.edu.co Edna Margarita Meneses Clavijo emargaritamenclab@gmail.com <p>La justicia transicional aplicable al tránsito de las dictaduras a las democracias y de los estados de guerra a los estados de paz, supone un campo muy amplio de estudio, aplicación y desarrollos variados de acuerdo con los escenarios de transición. Su implementación bajo condiciones de permanencia de conflicto armado interno y del clivaje social y político, ha propiciado divisiones a favor o en contra y a favor o en contra de los actores armados en disputa en Colombia. Estos clivajes se han trasladado bajo la forma de posturas ideológicas a los medios de comunicación los cuales construyen verdades que pueden o no favorecer la justicia transicional. Este artículo trata la justicia transicional como perspectiva teórica y política, sintetiza el origen, desarrollo y características de la Jurisdicción Especial para la Paz, JEP en Colombia y presenta los resultados de una investigación que busca identificar la existencia o no de un tratamiento diferencial por parte de los periódicos El Tiempo y El Espectador sobre la Ley de Justicia Transicional en el caso de la Jurisdicción Especial para la Paz (2017), JEP aplicada al grupo guerrillero FARC-EP en el marco del proceso de paz de la Habana firmado en el año 2016.</p> <p><strong>DOI: <a href="http://dx.doi.org/10.21017/Rev.Repub.2023.v35.a149">http://dx.doi.org/10.21017/Rev.Repub.2023.v35.a149</a></strong></p> 2023-07-31T00:00:00+00:00 ##submission.copyrightStatement## http://ojs.urepublicana.edu.co/index.php/revistarepublicana/article/view/927 EL PATRIMONIO DIGITAL Y SU PROTECCIÓN EN EL ORDENAMIENTO JURÍDICO CHILENO 2023-11-05T03:41:54+00:00 Pedro Goic Martinic pgoic@udd.cl Isnel Martínez Montenegro imartinez@uct.cl <p style="font-weight: 400;">El patrimonio de las personas y los derechos sobre él poseen una amplia protección en la legislación chilena, dada principalmente por el Código Civil. Sin embargo, el patrimonio en el siglo XXI no solamente se compone de derechos y obligaciones de naturaleza física o material, sino además de bienes digitales. Sobre estos últimos han surgido ciertos problemas relativos al destino frente a la muerte del titular. De ahí que el objetivo de este artículo sea determinar los fundamentos para la configuración del régimen jurídico de los bienes digitales en Chile y en específico las relaciones que estos presentan con las categorías bienes, patrimonio y su sucesión en el entorno digital. Los métodos utilizados fueron el jurídico doctrinal, el análisis de contenido y el estudio teórico doctrinal. Se llega a la conclusión de que la regulación vigente relativa al patrimonio digital no cumple con los requerimientos por lo que se debe delimitar qué se debe entender como bien digital y precisar el contenido del patrimonio digital. Del mismo modo, se requiere distinguir expresamente los aspectos de la personalidad de los de carácter patrimonial con contenido económico que surgen de la explotación de algunos derechos de la personalidad y que por tanto integran el patrimonio heredable.</p> <p style="font-weight: 400;"><strong> DOI: <a href="http://dx.doi.org/10.21017/Rev.Repub.2023.v35.a150">http://dx.doi.org/10.21017/Rev.Repub.2023.v35.a150</a></strong></p> <p style="font-weight: 400;">&nbsp;</p> 2023-07-31T00:00:00+00:00 ##submission.copyrightStatement## http://ojs.urepublicana.edu.co/index.php/revistarepublicana/article/view/926 PERCEPCIONES DE LOS PROFESORES SOBRE LA ENSEÑANZA DE LA EDUCACIÓN CÍVICA Y CIUDADANA EN COLOMBIA Y LAS RELACIONES CON LA CONVIVENCIA ESCOLAR 2023-11-05T03:45:51+00:00 ADRIANA PATRICIA HUERTAS BUSTOS adripahb@gmail.com <p>La educación cívica y ciudadana ha sido un aspecto relevante en la política educativa en Colombia. Por ello, el país ha participado en estudios de la Asociación Internacional para la Evaluación del Logro Educativo (IEA) sobre Educación Cívica y Ciudadana (ICCS). En el 2016, el ICCS recopiló las percepciones sobre educación cívica y ciudadana de 1580 docentes. Al ser las bases de datos de la IEA de acceso abierto, la información fue analizada con el objetivo de describir las percepciones de los profesores sobre la enseñanza de la educación cívica y ciudadana en Colombia, así como las relaciones con la convivencia escolar en las instituciones educativas. Se concluye que las principales problemáticas de convivencia reportadas por los profesores en las instituciones escolares son:&nbsp; i) el ausentismo de los estudiantes, ii) el matoneo o bullying, y iii) el abuso de drogas. Asimismo, se estableció que los problemas de comportamiento de los estudiantes se relacionan con el poco cuidado de las instalaciones y equipos escolares, las actitudes negativas hacia la escuela, el escaso sentido de pertenencia con las comunidades escolares y los conflictos en el descanso, a la entrada y salida de la institución.</p> <p><strong>DOI: <a href="http://dx.doi.org/10.21017/Rev.Repub.2023.v35.a151">http://dx.doi.org/10.21017/Rev.Repub.2023.v35.a151</a></strong></p> 2023-07-31T00:00:00+00:00 ##submission.copyrightStatement## http://ojs.urepublicana.edu.co/index.php/revistarepublicana/article/view/904 ¿POR QUÉ SE APRUEBAN LAS NORMAS JURÍDICAS EN EL CONGRESO? 2023-11-05T03:49:17+00:00 Germán Silva-García gsilva@ucatolica.edu.com Luis Germán Ortega-Ruiz lgortega@ucatolica.edu.co <p>La tesis planteada sostiene que los proyectos de ley o de acto legislativo que se tramitan en el Congreso de la República de Colombia tienen mayores posibilidades de ser aprobados, de un modo que resulta bastante significativo, según la posición de estatus del parlamentario que presenta la iniciativa legislativa u obra como ponente de la misma. Esto implica que los integrantes del parlamento, senadores y representantes a la cámara, no son iguales entre si, puesto que habría congresistas con mayor poder y prestigio que otros, de acuerdo con su estatus. El contenido de un proyecto es importante, pero en muchos casos puede perder relevancia, de no contar con el respaldo representado en la autoridad que emana del poder y del prestigio del parlamentario que lo postula. La investigación identifica cuales son los sistemas de estatus que tienen influencia decisiva y busca comprender su origen y las razones que motivan su influencia. La indagación se realizó con el concurso de la observación de la actividad parlamentaria y la realización de entrevistas en profundidad a congresistas y personal de las Unidades de Trabajo Legislativo UTL.</p> <p><strong>DOI: <a href="http://dx.doi.org/10.21017/Rev.Repub.2023.v35.a152">http://dx.doi.org/10.21017/Rev.Repub.2023.v35.a152</a></strong></p> 2023-07-31T00:00:00+00:00 ##submission.copyrightStatement## http://ojs.urepublicana.edu.co/index.php/revistarepublicana/article/view/946 FELICIDAD Y PRODUCTIVIDAD COMO DISPOSITIVO DE GOBIERNO EN EL TELETRABAJO EN TIEMPOS DE PANDEMIA 2023-11-05T03:52:28+00:00 Marilyn Vanegas García marilynvanegas@gmail.com <p>En el presente artículo se delinea la configuración del dispositivo de gobierno a partir de las prácticas discursivas y no discursivas propias de la psicología organizacional positiva y su discurso de felicidad y su relación con la autonomía, cuidado y productividad en el período de la pandemia de Covid 19 la cual insertó grandes cambios en el mundo del trabajo, emergió un dispositivo que produjo un sujeto que en las interacciones con los otros debía disciplinarse para contener el contagio por Sars-Cov-2 y al mismo tiempo continuar siendo productivo, esta productividad sería gestionada a partir de algunos saberes como los de la psicología organizacional positiva, disposiciones legales e institucionales, reglamentaciones y lineamientos. Estas estrategias de gubernamentalidad organizaron unas formas de teletrabajo, unas técnicas, ascéticas, ejercicios, talleres, gestiones de bienestar que tienen como objetivo hacer que el sujeto organice sobre sí mismo un conjunto de prácticas subjetivas para conseguir tranquilidad, creatividad y productividad.</p> <p><strong>DOI: <a href="http://dx.doi.org/10.21017/Rev.Repub.2023.v35.a153">http://dx.doi.org/10.21017/Rev.Repub.2023.v35.a153</a></strong></p> 2023-07-31T00:00:00+00:00 ##submission.copyrightStatement## http://ojs.urepublicana.edu.co/index.php/revistarepublicana/article/view/947 CONTROL DE CONVENCIONALIDAD DIFUSO Y SU DISYUNTIVA DE APLICABILIDAD EN EL ESTADO COLOMBIANO: ABORDAJE A PARTIR DEL CHOQUE ENTRE LA CORTE CONSTITUCIONAL Y EL CONSEJO DE ESTADO 2023-11-05T03:55:41+00:00 Sergio Andrés Caballero Palomino Sergio.caballero@uniremington.edu.co <p>En el presente artículo de investigación se plantea como pregunta problema ¿Cuáles son los criterios para aplicar el control de convencionalidad difuso por parte del Consejo de Estado y la Corte Constitucional respecto de la posición de la Corte Interamericana de Derechos Humanos? A partir del cual se pretende analizar la divergencia entre las posiciones adoptadas por el Consejo de Estado y la Corte Constitucional respecto del control difuso de convencionalidad y su aplicación como figura obligatoria para ser aplicada al interior del Estado colombiano con el fin de cumplir con las disposiciones previstas por la CADH. Se concluye que la Corte Constitucional aun muestra una postura abstencionista de investirse como juez convencional, considerando bajo un concepto poco evolutivo que aplicar el control en comento puede poner en peligro la Constitución y su papel como juez constitucional. Por lo cual se propone la necesidad de que la Corte Constitucional adopte el ejemplo propugnado por el Consejo de Estado, a fin de garantizar no solo las disposiciones convencionales, sino también la misma Constitución.</p> <p><strong>DOI: <a href="http://dx.doi.org/10.21017/Rev.Repub.2023.v35.a154">http://dx.doi.org/10.21017/Rev.Repub.2023.v35.a154</a></strong></p> 2023-07-31T00:00:00+00:00 ##submission.copyrightStatement## http://ojs.urepublicana.edu.co/index.php/revistarepublicana/article/view/948 CONSIDERACIONES EN TORNO A LA TOLERANCIA Y LA LIBERTAD DE CULTOS EN COLOMBIA A PARTIR DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE 1991 2023-11-08T04:40:28+00:00 Doris Parra Salas dparra@urepublicana.edu.co <p>Este artículo analiza algunas de las transformaciones de la noción de libertad de convicciones religiosas derivadas del nuevo enfoque que sobre la materia aportó a la sociedad colombiana la Constitución Política de 1991. Se realizó un análisis entre la Constitución Política de 1886 y la de 1991, mostrando cómo se introduce en Colombia el principio de Tolerancia religiosa. Este principio significa igualmente, el respeto a aquellas personas agnósticas y/o ateas, que prefieren creer en el uso de la razón humana para decidir por sí mismas acerca de sus principios de vida. Este texto presenta tres hechos religiosos ocurridos en Francia antes de la Revolución, es decir, antes del desarrollo de las ideas de la Ilustración francesa, como ejemplos de lo peligroso que puede ser el autoritarismo religioso. Estos hechos se presentan para darnos cuenta de la importancia del respeto de las libertades individuales, y sobre todo de la importancia de utilizar la razón humana para desligarse de las vendas que las creencias imponen, y más cuando esas creencias se vuelven fanatismo.</p> <p><strong>DOI: <a href="http://dx.doi.org/10.21017/Rev.Repub.2023.v35.a155">http://dx.doi.org/10.21017/Rev.Repub.2023.v35.a155</a></strong></p> 2023-07-31T00:00:00+00:00 ##submission.copyrightStatement## http://ojs.urepublicana.edu.co/index.php/revistarepublicana/article/view/845 GLOBALIZATION, REFORMS, AND EDUCATIONAL POLICIES IN LATIN AMERICA 2023-11-11T20:34:47+00:00 José Eriberto Cifuentes Medina joseeriberto.cifuentes@uptc.edu.co José Weymar Gonzalez Pulido Joseweymar.gonzalez@uptc.edu.co Erika Johana López Valiente erikajohana.lopez@uptc.edu.co <p>La presente disertación conduce a develar el impacto que han tenido las reformas educativas en América Latina desde el lado administrativo y académico impregnando así la calidad de la educativa en los diferentes niveles formativos. El análisis en primer lugar es de manera general y segundo lugar ahonda en ejemplos de varios países latinoamericanos; por lo que conviene como propósito allanar los caminos posibles de estudio consecuente a&nbsp;&nbsp; las políticas públicas en educación en Latinoamérica.&nbsp;</p> <p>La investigación aproxima el análisis en dirección, relación e influencia de la globalización en las reformas educativas de América Latina, desde una visión de inicio a un estado del arte; con soporte documental. Las reformas educativas de América Latina están directa o proporcionalmente relacionadas con la historia regional de cada país; por ello se pretende realizar&nbsp;&nbsp; una interpretación somera a partir de la influencia política y económica de la globalización, por lo que no es la educación independiente y sus reformas&nbsp;&nbsp; en correlación a su dinámica connatural. En términos generales se considera que las reformas educativas al no ser autónomas en su esencia y provenientes pocas veces de educadores y pedagogos, sino que por el contrario propuestas por políticos, economistas y profesionales de otras áreas ajenas a la pedagogía; quedan cortas y dispuestas a los recursos económicos de intereses mezquinos al progreso y vanguardia de la educación y conlleva a afectar&nbsp;&nbsp; a los sujetos educadores y aquellos en proceso de formación.</p> <p>Se pretende avanzar en la lógica hermenéutica de la política en educación y las reformas que inciden en la misma, por intereses de unos y otros en el ordenamiento de los planes de gobierno; cuyo objetivo en la cobertura desmedida a cualquiera precio lo que conduce en ocasiones a&nbsp;&nbsp; una situación nefasta de atropello a los actores del proceso educativo en relación al costo-beneficio. En busca de cobertura y tasa de matrículas se descuida casi siempre la calidad y la pertinencia de la educación en el marco general y particular.</p> <p><strong>DOI: <a href="http://dx.doi.org/10.21017/Rev.Repub.2023.v35.a156">http://dx.doi.org/10.21017/Rev.Repub.2023.v35.a156</a></strong></p> 2023-07-31T00:00:00+00:00 ##submission.copyrightStatement## http://ojs.urepublicana.edu.co/index.php/revistarepublicana/article/view/949 EL CONTROL DE LAS REFORMAS CONSTITUCIONALES EN COLOMBIA: RETOS Y OPORTUNIDADES EN LA CONSOLIDACIÓN DEMOCRÁTICA 2023-11-11T20:39:04+00:00 Yennesit Palacios Valencia yennesit.palacios@uva.es Diego Enrique Cruz Mahecha diego.cruzm@unilibre.edu.co Walter Gerardo Valencia-Jiménez walgerval@gmail.com <p>En el presente texto, se busca presentar de manera dinámica, la forma en la cual se ha materializado el control constitucional, que se ejerce por parte de la Corte Constitucional en Colombia, en lo que respecta a las reformas constitucionales, demarcando la complejidad y no uniformidad, con los cuales, se han generado los controles, haciendo que el derecho, cambie en virtud del contenido de estas decisiones.</p> <p>De igual manera, se logró establecer un hallazgo, relevante para quienes se interesan en temas constitucionales, relacionado con la valoración de las estrategias que estableció el constituyente, en pro de lograr mantener la integridad y estabilización de la Constitución, en el caso de la reelección presidencial en Colombia.</p> <p><strong>DOI: <a href="http://dx.doi.org/10.21017/Rev.Repub.2023.v35.a157">http://dx.doi.org/10.21017/Rev.Repub.2023.v35.a157</a></strong></p> 2023-07-31T00:00:00+00:00 ##submission.copyrightStatement## http://ojs.urepublicana.edu.co/index.php/revistarepublicana/article/view/950 SALUD OCUPACIONAL: MIRADA NORMATIVA PARA EL DIAGNÓSTICO DE SILICOSIS 2023-11-11T20:42:41+00:00 Diemen Delgado-García diemen.delgado@uac.cl Patricio Miranda-Astorga pmiranda@ispch.cl Orly Leopoldo Delgado-García orly.delgado@uleam.edu.ec Karla Gabriela Delgado-Ostaiza karla@outlook.com Ashley Delgado-Cano a.delgadocano@uandresbello.edu Jorge O lmedo-Vera jorge.olmedo@pg.uleam.edu.ec Jessenia Alcívar-Loor jessenia.alcivar@pg.uleam.edu.ec Klever Murillo-Moreira klever.murillo@pg.uleam.edu.ec Tatiana Marcillo-García tatiana.marcillo@pg.uleam.edu.ec John Cevallos-Vélez jhon.cevallos@pg.uleam.edu.ec María Santos-Pinargote lissette.santos@pg.uleam.edu.ec Ana Romero-Meza maria.romero@pg.uleam.edu.ec Teddy Cevallos-Mero teddy.cevallos@pg.uleam.edu.ec <p>La silicosis es una fibrosis pulmonar de origen ocupacional que se produce por la inhalación de polvo que contiene sílice cristalina libre. Su prevalencia puede variar en diferentes países y regiones. En el caso de Chile, la silicosis ha sido reconocida como un importante problema de salud ocupacional. La presentación clínica de la silicosis depende en gran medida de la intensidad y de la duración de la exposición. Aunque inicialmente no se encuentran signos ni síntomas. El diagnóstico diferencial se realizará fundamentalmente con tuberculosis pulmonar, aspergilosis pulmonar, metástasis pulmonar, sarcoidosis, neumonitis por hipersensibilidad y otras neumoconiosis. Luego de la confirmación diagnóstica sobreviene el proceso de calificación de origen de la patología, para lo cual se requiere Historia Ocupacional donde se describa la exposición ocupacional al agente de riesgo (sílice) en tiempo, magnitud y/o intensidad suficiente como para desarrollar una enfermedad de origen laboral, una Radiografía de Tórax con técnica OIT (Organización Internacional del Trabajo), en categoría 1 de la Clasificación OIT, interpretada (leída) por lectores certificados. La semejanza en las lecturas radiográficas obliga a hacer mayor énfasis en el diagnóstico diferencial entre estas patologías. Se recomienda realizar una tomografía computarizada de tórax sin contraste de alta resolución y solicitar una biopsia pulmonar en caso de comorbilidad, si se dispone de dichas pruebas diagnósticas. Finalmente se sugiere, que en etapas tempranas los trabajadores con diagnóstico de silicosis, deben ser identificados y retirados de la exposición a sílice, si queremos prevenir la discapacidad a través de la vigilancia médica.</p> <p><strong>DOI: <a href="DOI:%20 http://dx.doi.org/10.21017/Rev.Repub.2023.v35.a158">http://dx.doi.org/10.21017/Rev.Repub.2023.v35.a158</a></strong></p> 2023-07-31T00:00:00+00:00 ##submission.copyrightStatement## http://ojs.urepublicana.edu.co/index.php/revistarepublicana/article/view/951 LA PROTECCIÓN DEL SOFTWARE EN COLOMBIA: DERECHOS DE AUTOR 2023-11-11T20:50:22+00:00 Evelyn Garnica Estrada egarnica@urepublicana.edu.co José Alejandro Franco Calderón alejing@urepublicana.edu.co Rodrigo Plazas Estepa rodrigoplazas@urepublicana.edu.co <p>En Colombia se protege el software por medio del registro de derecho de autor, el cual es la prueba de reconocimiento de la autoría de obras intelectuales, incluyendo programas de software, tan pronto como se crean y se fijan en un medio tangible. El presente artículo expone la discusión sobre la patentabilidad de este tipo de obras en Colombia, dando a conocer por qué los derechos de autor son la forma de protección legal más adecuada para los programas de software, presentando su contexto histórico, aspectos normativos y legales en Colombia, además se destacarán los elementos del software susceptibles de protección en propiedad intelectual, los tipos de registro, derechos morales y patrimoniales.</p> <p><strong>DOI: <a href="http://dx.doi.org/10.21017/Rev.Repub.2023.v35.a159">http://dx.doi.org/10.21017/Rev.Repub.2023.v35.a159</a></strong></p> 2023-07-31T00:00:00+00:00 ##submission.copyrightStatement##