LA EFICACIA DE LA PARTICIPACIÓN JUDICIAL EN EL CONFLICTO AMBIENTAL DE LA RESERVA FORESTAL RÍO BLANCO

Palabras clave: Participación judicial, conflicto ambiental, eficacia jurídica, área de reserva forestal.

Resumen

El artículo presenta los resultados del estudio de caso de la Reserva Forestal Protectora de Río Blanco y Quebrada Olivares, el cual partió del problema de investigación que abordó la eficacia de la participación ciudadana en el conflicto generado en el sector adyacente del área protegida. La estrategia metodológica se abordó desde el planteamiento de una investigación sociojurídica de enfoque empírico-analítica. En primer lugar, se describe el área de estudio y los antecedentes legales y contextuales a ella atinente. En segundo lugar, se realiza una aproximación conceptual de los principales referentes socio-jurídicos que explican el conflicto ambiental y la participación ciudadana como elementos transformadores del conflicto generado con relación al estudio de caso abordado. Por último, se analizan los mecanismos judiciales que constituyeron los escenarios de participación ciudadana, los cuales condujeron a concluir que la eficacia de la participación ciudadana, además de movilizarel ejercicio de mecanismos judiciales, produce consecuencias socio-jurídicas en torno a la internalización de los derechos, la transformación del conflicto y la legitimidad del cumplimiento legal.

DOI: http://dx.doi.org/10.21017/Rev.Repub.2022.v33.a135

Biografía del autor/a

Catalina Gómez Duque, Universidad de Manizales

Abogada de la Universidad de Caldas con especialización en Derecho Administrativo de la Universidad Externado de Colombia. Magíster en Derecho de la Universidad de Manizales. Correo: cgomezd@procuraduria.gov.co.

Claudia Munévar Quintero, Universidad de Manizales

Abogada, Docente Investigadora Universidad de Manizales, Facultad de Ciencias Jurídicas. Doctora en Desarrollo Sostenible, Magíster en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente, Investigadora Senior Minciencias.

Citas

Alimonda, Héctor. (2011). La colonialidad de la naturaleza. Una aproximación a la Ecología Política Latinoamericana. En: Héctor Alimonda. (coord.), La naturaleza colonizada. Ecología Política y minería en América Latina (pp. 21-58). Argentina: Ediciones Ciccus.

Álvarez, E., L. (2004), La sociedad civil en la Ciudad de México. Actores sociales, oportunidades y esfera pública. Centro de Investigaciones Interdisciplinarias de Ciencias y Humanidades, Universidad Nacional Autónoma de México. México: Plaza y Valdés.

Bastian, Ángela (2014). Movilización y conocimiento: luchas ambientales en el Golfo de México. En: Conflictos, conflictividades y movilizaciones socioambientales en México. Problemas comunes y lecturas diversas. Universidad Autónoma de México, México.

Bobbio, Norberto (1991). El tiempo de los derechos. España: Editorial Sistema. Botero, A. (2010). Diagnóstico de la eficacia del Derecho en Colombia. En Ensayos jurídicos sobre teoría del Derecho. Argentina: Universidad de Buenos Aires.

Briceño, Andrés. (2017). Responsabilidad y protección del ambiente: la obligación positiva del Estado. Universidad Externado de Colombia.

Carmona, Manuela (2020). La disputa por el territorio en el cambio en la Política de Ordenamiento Territorial de Manizales (2003-2017). Un estudio a partir del marco de análisis y desarrollo institucional. Estudios Políticos, (58), 168-192. https://doi.org/10.17533/udea.espo.n58a08.

Carrizosa, Julio. (2000). ¿Qué es ambientalismo? La visión ambiental compleja. Universidad Nacional de Colombia. Comisión Económica para América Latina y el Caribe - CEPAL. (2018). Acceso a la información, la participación y la justicia en asuntos ambientales en América Latina y el Caribe: hacia el logro de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible (LC/TS.2017/83).

Corte Constitucional de Colombia. Sala Plena. Sentencia T-361 de 2017 (M.P. Alberto Rojas Ríos).

Sentencia T-622 de 2016 (M.P. Jorge Iván Palacio). Sentencia C-873 de 2003 (M.P. Manuel José Cepeda).

Coser, L. (1961). Las funciones del conflicto social. México: Fondo de cultura económico.

Entelman, Remo (2002). Teoría de Conflictos. Hacía un nuevo paradigma. España: Gedisa.

Escobar, Arturo (2007). La Invención del tercer mundo. Construcción y deconstrucción del Desarrollo. Venezuela: Fundación editorial el perro y la rana.

Felstiner, William, Abel, Richard, y Sarat, Austín (2001). Origen y trasformación de los conflictos: reconocimiento, acusación, reclamación En: Mauricio García Villegas (Ed.). Sociología jurídica, pp. 39-67. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Fontaine, Guillaume. (2004). Enfoques conceptuales y metodológicos para una sociología de los conflictos ambientales. En: Martha Cárdenas y Manuel Rodríguez Becerra (Eds.), Guerra, sociedad y medio ambiente, pp. 503-533. Bogotá: Foro Nacional Ambiental.

Galán, Francisco Alberto (2005). La conservación y las áreas protegidas en el contexto de la actual política gubernamental: obstáculos y posibilidades. En: Región, ciudad y áreas protegidas, p.p. 66-67. Bogotá: Editorial gente nueva.

Garay, L. (2013). Economía ecológica, ecología política y justicia ambiental, y neoinstitucionalismo. Algunas aproximaciones para el análisis de las problemáticas alrededor de la explotación de los recursos naturales no renovables. Jaime Viana Saldarriaga (Ed.). En: Minería en Colombia: Institucionalidad y territorio, paradojas y

conflictos, pp. 11-25. Colombia: Contraloría General de la República.

Hierro, Liborio (2003). La eficacia de las normas jurídicas. España: Editorial Ariel.

Martínez, Joan (2004). Los conflictos ecológico-distributivos y los indicadores de sustentabilidad. En; Revista Iberoamericana de Economía Ecológica, 1, 21-30.

Munévar, C y Valencia, J. (2015). Origen y trasformación del conflicto ambiental: análisis de los procesos de participación y educación en dos estudios de caso. En: Revista Civilizar, 15(28), 47-60. Colombia: Universidad Sergio Arboleda.

Muñoz, Lina (2012). Panorama de conflictos ambientales en las diferentes regiones naturales del país: un análisis desde la participación ciudadana. En: Beatriz Londoño, Leonardo Guiza y Lina Marcela Muñoz (Eds.), Conflictos ambientales enColombia. Retos y perspectivas desde el enfoque de los DDHH y la participación ciudadana, pp. 11-18. Editorial Universidad del Rosario.

Napadensky, Aaron y Azocar, Ricardo (2017). Espacios globales y espacios locales: en busca de nuevos enfoques a los conflictos ambientales. Panorámica sobre Sudamérica y Chile, 2010-2015. En: Revista de Estudios Sociales, (61). doi: 10.7440/res61.2017.03.

Organización de las Naciones Unidas (1972). Declaración de Estocolmo sobre el Medio Humano, en Informe de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano, documento de las Naciones Unidas. A/CONF.48/14 en 2 y Corr.1.

(1982). Carta mundial de la naturaleza. Resolución aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 28 de octubre de 1982. Proclama los principios de conservación con arreglo a los cuales debe guiarse y juzgarse todo acto del hombre que afecte a la naturaleza. Recuperada desde https://digitallibrary.un.org/record/39295/files/A_RES_37_7-ES.pdf

(Junio, 1992). Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. Adoptada en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente.

(1998). Comisión Económica para Europa de las Naciones Unidas. Acuerdo de Aarhus.

Ost, François (1996). Naturaleza y Derecho: para un debate ecológico a profundidad. España: Ediciones Mensajero.

Paz, María Fernanda. (2014). Conflictos socioambientales en México: ¿Qué está en disputa? En: María Fernanda Paz y Nicholas Risdell (Eds.), Conflictos, conflictividades y movilizaciones socioambientales en México. Problemas comunes y lecturas diversas, pp. 13-58. México: Universidad Autónoma de México.

Pérez, Helena; Zárate, Carlos; Turbay, Sandra (2011) Conflictos ambientales: la biodiversidad como estrategia ordenadora del territorio. Opinión Jurídica, juliodiciembre, 10, pp. 57-72 Colombia: Universidad de Medellín.

Procuraduría General de la Nación (2021, febrero 11). Diálogos Territoriales: Dimensión ambiental en el ordenamiento territorial de las ciudades capitales [Video en línea]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=m4v2OIeAL9k.

Rodríguez, G. A. & Muñoz A., L.M. (2009) La participación en la gestión ambiental. Facultad de Jurisprudencia. En: Colección Textos de Jurisprudencia. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario.

Rubio, Ignacio (2014). Propiedad y naturaleza en la configuración socioambiental de los conflictos. A propósito de los parques eólicos en el istmo de Tehuantepec. En: María Fernanda Paz y Nicholas Risdell (Eds.), Conflictos, conflictividades y movilizaciones socioambientales en México. Problemas comunes y lecturas diversas, pp.111-136. México: Universidad Autónoma de México.

Sandoval, Carlos (2012). Investigación Cualitativa. Módulos de investigación social, Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior, Icfes, Bogotá. Composición electrónica: ARFO Editores e Impresores Ltda.

Soto, Francisco. y Costa Ezio (2019). Tensiones y desafíos de la participación ciudadana en materia ambiental. Revista Derecho del Estado, Universidad Externado de Colombia, 44, pp. 227-255.

Torres, Javier Ignacio, Agudelo, Luz Elena y Ochoa, Martha Cecilia (2007). Aproximación al conflicto ambiental urbano, generado por la contaminación electromagnética no ionizante en Colombia. Revista Luna Azul, (25), 78-85. Editorial Universidad de Caldas.

Tantaleán, Reynaldo (2015) Tipología de las investigaciones jurídicas. AVANCES. Revista de Investigación Jurídica, 10(12). Perú: Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo.

Valencia, Javier (2014). El acceso a la justicia ambiental en Colombia. Entre la validez formal y la eficacia material. Colombia. Editorial Universidad de Caldas.

Vasco, C.E. (1985). Tres Estilos de Trabajo en las Ciencias Sociales. Santafé de Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Velásquez, Carlos (2003). Participación ambiental -Mecanismos establecidos por los Estados-. Revista de Derecho Universidad del Norte, pp. 135-197.

Walter, Mariana (2009). Conflictos ambientales, socio ambientales, ecológico distributivos, de contenido ambiental. Reflexionando sobre enfoques y definiciones. CIP-ECOSOCIAL. Boletín ECOS, (6), 1-9. Madrid: España.

Witker, Jorge (1995). La investigación jurídica. México D.F.: McGraw-Hill.

Publicado
2022-07-31
Cómo citar
Gómez Duque, C., & Munévar Quintero, C. (2022). LA EFICACIA DE LA PARTICIPACIÓN JUDICIAL EN EL CONFLICTO AMBIENTAL DE LA RESERVA FORESTAL RÍO BLANCO. Revista Republicana, (33), 217-236. Recuperado a partir de http://ojs.urepublicana.edu.co/index.php/revistarepublicana/article/view/864
Sección
Artículos