EN POS DEL AUTORECONOCIMIENTO Y EL RECONOCIMIENTO PROFESIONAL: FUNDACIÓN DEL IMAGINARIO SOCIAL DEL INGENIERO COLOMBIANO 1848-1930

  • Rodrigo Torrejano Vargas Corporación Universitaria Republicana
  • Henry Bocanegra Acosta Corporación Universitaria Republicana
Palabras clave: Profesión, ingeniero, identidad, imaginario social, modernización

Resumen

Objetivo. Explicar el proceso histórico de gestación del imaginario social del ingeniero colombiano entre 1848 y 1930 en medio de la modernización capitalista, atendiendo al reto y a la necesidad de forjar representaciones específicas de una colectividad mediante los cuales ella se percibe y se proyecta a la sociedad.

Metodología. Parte de la perspectiva del colectivismo metodológico, en el que la identidad se forma y se transforma en el marco de las relaciones sociales, y esta, a su vez, responde a un juicioso ejercicio de autocategorización o visión de endogrupo.

Conclusión. El ingeniero colombiano forjó una representación social vinculada con el papel estratégico que jugaría en el desarrollo capitalista de la nación, de la mano de su carácter pragmático y sentido de eficiencia burgués.

DOI: http://dx.doi.org/10.21017/Rev.Repub.2020.v28.a75

Biografía del autor/a

Rodrigo Torrejano Vargas, Corporación Universitaria Republicana

Magíster en Historia de la Universidad Externado de Colombia. Licenciado en Ciencias Sociales de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Docente investigador de la Corporación Universitaria Republicana. 

Henry Bocanegra Acosta, Corporación Universitaria Republicana

Doctor en Sociología Jurídica e Instituciones Políticas, de la Universidad Externado de Colombia. Especialista y magíster en Administración Pública, Escuela Superior de Administración Pública -ESAP. Magíster en Educación. Abogado de la Universidad Libre. Licenciado en Ciencias de la Educación –Especialidad Sociales. Docente investigador de la Universidad Libre, Grupo de Investigaciones Socio Jurídicas -GISJ. Docente de la Corporación Universitaria Republicana.

Citas

Arango, M. (1979). Café e Industria 1850-1930. Bogotá, Colombia: Carlos Valencia Editores.

Bacon, F. (1626). La nueva Atlántida. Recuperado de https://getafe.es/wp-content/uploads/Bacon-francis-la-nueva-atlantida.pdf

Baczko, B. (1999). Los imaginarios sociales, memoria y esperanzas colectivas. Buenos Aires,Argentina: Ediciones Nueva Visión.

Bocanegra, H. y Torrejano, R. (2017). Precisiones conceptuales para explicar la historia inicial de la identidad social de algunas profesiones en Colombia. Revista Diálogo de Saberes, (46), 41-58.

Braudel, F. (1984). Civilización material, economía y capitalismo, siglos XV-XVIII, Tomo I. Madrid, España: Alianza editorial.

Burke, p. (2012). Historia social del conocimiento V I y II. Madrid, España: Paidós.

Caldas, F. (2010). Discurso preliminar que leyó el ciudadano Coronel de Ingenieros Francisco José de Caldas el día que dio principio al curso militar del Cuerpo de Ingenieros de la República de Antioquia, 1814. En A. Valencia (Ed.), Tres documentos del coronel de ingeniería Francisco José de Caldas, (pp. 81-106). Medellín, Colombia: Universidad de Antioquia.

Camacho, S. (1923). Memorias de Salvador Camacho Roldan. Bogotá, Colombia: Bedout.

Cassirer, E. (1981). La filosofía de la ilustración. México D. F., México: Fondo de Cultura Económica.

Cavallo, G. (2001). Entre el volumen y el Codex. La lectura en el mundo. En G. Cavallo y R.

Chartier (Eds.), Historia de la lectura en el mundo (pp. 109-152). Madrid, España: Taurus.

Congreso de Colombia. (1904) Ley 46, por la cual se fomente la Ingeniería nacional. Diario Oficial No. 12.226 de 2 de diciembre.

Domínguez, R. (2013). La ingeniería civil en México 1900-1940, análisis histórico de los factores de su desarrollo. México D. F., México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Echavarria, J. (1999). Crisis e industrialización, las lecciones de los treintas. Bogotá, Colombia: Tercer Mundo – Banco de la República – Fedesarrollo.

Elias, N. (2016). El proceso de la civilización, investigaciones sociogenéticas y sicogenéticas. México D. F., México: Fondo de Cultura Económica.

Ferrone, V. (1995). El científico. En M. Vovelle (Ed.), El hombre de la ilustración (pp. 199-233). Madrid, España: Alianza Editorial.

Galindo, A. (1978). Estudios económicos y fiscales. Recuperado de www.sogecol.edu.co

García, A. (2008). Identidades y representaciones sociales: la construcción de las minorías. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, 18(2), 211-222

Guerra, R. (1897). Don Lino de Pombo. Anales de Ingeniería, 9 (101-102), 1-19.

Hamesse, J. (2001). El modelo eclesiástico de la lectura. En G. Cavallo y R. Chartier (Eds.), Historia de la lectura en el mundo (pp. 179-210). Madrid, España: Taurus.

Hobsbawm, E. (1989). Industria e imperio, una historia económica de Gran Bretaña desde 1750. Barcelona, España: Ariel.

Kalmanovitz, S. (2010). Nueva historia económica de Colombia. Bogotá, Colombia: UniversidadJorge Tadeo Lozano

Le Goff, J. (1969). Mercaderes y banqueros de la Edad Media. Buenos Aires, Argentina: Editorial universitaria.

Mayor, A. (2002). La Escuela Nacional de Minas de Medellín y los orígenes de la estadística en Colombia 1900-1940. Revista Colombiana de estadística, 25(2), 73-96.

Melo, J. (1991). Las vicisitudes del modelo liberal 1850-1899. En J. Ocampo (Ed.), Historia económica de Colombia (115-171). Bogotá, Colombia: Siglo XXI y Fedesarrollo.

Melo, J. (1998). “Algunas consideraciones globales sobre modernidad y modernización”. En: Viviescas, F. (Ed.). El despertar de la modernidad (pp. 225-247). Bogotá, Colombia: Foro Nacional por Colombia.

Montenegro, S. (2002). El arduo tránsito hacia la modernidad: historia de la industria textil colombiana durante la primera mitad del siglo XIX. Medellín, Colombia: Norma – Universidad de Antioquia – Universidad Nacional sede Medellín – Universidad de los Andes.

Ocampo, J. A. (2015). Café, industria y macroeconomía: ensayos de historia económica colombiana. Bogotá, Colombia: Fondo de Cultura Económica.

Ospina, T. (1912). Conferencia dictada por el D. Tulio Ospina, rector de la Escuela Nacional de Minas en el acto privado de clausura del año escolar de 1912. Anales de la Escuela Nacional de Minas 1(5), 234-239.

Ospina, T. (1913). Conferencia de D. Tulio Ospina, rector de la Escuela Nacional de Minas el 21 de diciembre de 1913. Anales de la Escuela Nacional de Minas 1(8), 406-408.

Parada, J. (2011). La profesión de ingeniero y los Anales del Instituto de Ingenieros de Chile 1840- 1927. Recuperado de https://users.dcc.uchile

Pachón, A. y Ramírez, M. (2006). La infraestructura de transporte en Colombia durante el siglo XX. Bogotá, Colombia: Fondo de Cultura Económica.

Peña, M. (1888). Cimiento romano. Anales de Ingeniería, 1(6), 175.

Ramos, A. (1887). Origen de la Sociedad Colombiana de Ingenieros Anales de Ingeniería, 1(1), 8.

Roper, H. (2002). La invención de la tradición: la tradición de los Highlands en Escocia. En E. Hobsbawm (Ed.), La invención de la tradición (pp. 22-48). Barcelona, España: Crítica

Safford, F. (2010). El problema de los transportes en Colombia. En A. Meisel y M. Ramírez (Ed.), Economía colombiana del siglo XIX (pp. 523-570). Bogotá, Colombia: Fondo de Cultura Económica

Safford, F. (2014). El ideal de lo práctico, el desafío de formar una élite técnica y empresarial en Colombia. Medellín, Colombia: Universidad EAFIT.

Sánchez, D. (1895). Editorial. Anales de Ingeniería, 8(87-88), 78-83.

Scandroglio, B., López, J. y San José, M. (2008). La teoría de la identidad social: una síntesis crítica de los fundamentos, evidencias y controversias. Revista Psicothema 20(1), 80-89.

Torrejano, R. y Bocanegra H. (2018). En búsqueda de la identidad social del ingeniero: una trayectoria de construcción de identidad profesional en Colombia en medio de la modernización capitalista (1848-1929). Revista Eleuthera, 19, 15-34.

Vovelle, M. (Ed.) (1995). El hombre de la ilustración. Madrid, España: Alianza Editorial.

Wagner, P. (2017). Progreso y modernidad: el problema con la autonomía. Revista Sociología Histórica, (9), 95-120

Publicado
2020-01-22
Cómo citar
Torrejano Vargas, R., & Bocanegra Acosta, H. (2020). EN POS DEL AUTORECONOCIMIENTO Y EL RECONOCIMIENTO PROFESIONAL: FUNDACIÓN DEL IMAGINARIO SOCIAL DEL INGENIERO COLOMBIANO 1848-1930. Revista Republicana, 28(28), 23-28. Recuperado a partir de http://ojs.urepublicana.edu.co/index.php/revistarepublicana/article/view/605
Sección
Artículos