LA FORMA DE GOBIERNO EN EL CHILE ACTUAL: un caso de presidencialismo latinoamericano equilibrado

Resumen

El presente trabajo aborda la forma de gobierno existente en la Constitución chilena, a la luz del presidencialismo latinoamericano, en cuanto categoría dogmática de derecho comparado. Se pretende probar que el Primer Mandatario cuenta con relevantes contrapesos en la función legislativa, dados por la existencia de leyes orgánicas constitucionales y su posterior control preventivo obligatorio por parte del Tribunal Constitucional que, en definitiva, morigeran el régimen gubernamental chileno. Para probar tal cuestión, se recurrirá al derecho comparado, a la revisión de doctrina nacional, al tiempo que se analizarán sentencias de control preventivo obligatorio de leyes orgánicas constitucionales. 

DOI: http://dx.doi.org/10.21017/Rev.Repub.2019.v26.a58

Biografía del autor/a

Felipe Meléndez Meléndez Ávila, Universidad Mayor, Santiago de Chile

Director Escuela de Derecho, Facultad de Humanidades, Universidad Mayor, Santiago de Chile.

Profesor de Derecho Constitucional, Universidad Mayor.

Doctor en Derecho, Facultad de Derecho, U. de Chile

Abogado, Ex. Corte Suprema

Licenciado en Cs. Jurídicas y Sociales, Facultad de Derecho, U. de Chile.

Citas

Ackerman, Bruce (2007), La nueva división de poderes, México DF., Fondo de Cultura Económica.

Bazán, Víctor (2015), “La justicia constitucional en América Latina y algunos desafíos que afronta”, Rivista telemática giuridica dell’Associazzione Italiana dei Costituzionalisti, N° 1, pp. 1-27.

Boeninger, Edgardo (2008), “Relaciones entre partidos, Gobierno y Parlamento en el Sistema presidencial chileno”, en Fontaine, Arturo et al. (Editores), Reforma de los partidos políticos en Chile, Santiago, PNUD, CEP, Libertad y Desarrollo, Proyectamérica y CIEPLAN, pp. 191-219.

Bon, Pierre (1998), “Francia”, en Aja, Eliseo (editor), Las tensiones entre el Tribunal Constitucional y el legislador en la Europa actual, Barcelona, Ariel.

Bordalí, Andrés (2005), “Análisis crítico del control preventivo y represivo de constitucionalidad de las normas jurídicas por los Tribunales Constitucionales”, en Nogueira, Humberto (coordinador), Jurisdicción Constitucional en Chile y América Latina: presente y prospectiva, Santiago, Lexis-Nexis.

Cappelletti, Mauro (1966), El control judicial de la constitucionalidad de las leyes en el Derecho Comparado, México D.F., UNAM.

Cappelletti, Mauro (1980), “El ‘formidable problema’ del control judicial y la contribución al análisis comparado”, Revista de Estudios Políticos, N° 13, pp. 61-103.

Carpizo, Jorge (2007), Concepto de democracia y sistema de gobierno en América Latina, México D.F., UNAM.

Cordero, Eduardo (2005), “La facultad fiscalizadora de la Cámara de Diputados”, en Zúñiga, Francisco (coordinador), Reforma Constitucional, Santiago, Lexis-Nexis.

Cruz-Coke, Carlos (2009), Instituciones Políticas y Derecho Constitucional, Santiago, Universidad Finis Terrae.

Díaz Revorio, Francisco (2001), Las sentencias interpretativas del Tribunal Constitucional, Valladolid, Editorial Lex Nova.

Fermandois, Arturo y García, José Francisco (2009), “Origen del presidencialismo chileno: reforma constitucional de 1970, ideas matrices e iniciativa legislativa exclusiva”, Revista Chilena de Derecho, Vol. 36, N° 2, pp. 281-311.

García Belaunde, Domingo (2004), “Los tribunales constitucionales en América Latina”, Revista de Derecho Político, N° 61, 309-321.

Gargarella, Roberto (2015), La sala de máquinas de la Constitución. Dos siglos de constitucionalismo en América Latina (1810-2010), Madrid, Katz.

Godoy, Óscar (2003), “Parlamento, presidencialismo y democracia protegida”, Revista de Ciencia Política, Vol. 23, N° 2, pp. 7-42.

Gómez, Gastón (2005), “El nuevo Tribunal Constitucional chileno”, en Zúñiga, Francisco (coordinador), Reforma Constitucional, Santiago, Lexis-Nexis, pp. 651-684.

Guastini, Ricardo (2017), Interpretar y argumentar, Madrid, 1ª reimpresión, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.

Huneeus, Carlos (2012), “El presidencialismo semi-soberano”, Revista Uruguaya de Ciencia Política, Vol. 21, pp. 31-54.

Kelsen, Hans (1999), ¿Quién debe ser el defensor de la Constitución?, Madrid, 2ª ed., Tecnos.

Landa, César (2017), “Constitucionalismo Latinoamericano”, Revista Direito UFMS, Vol. 3, N° 1, pp. 7-21.

Loewenstein, Karl (1949), “La ‘Presidencia’ fuera de los Estados Unidos (Estudio comparativo de instituciones políticas)”, Boletín del Instituto Derecho Comparado de México, N° 5, pp. 15-64.

Meléndez, Felipe (2017), “La influencia del control preventivo en el diseño del régimen presidencial chileno”, Anuario Iberoamericano de Justicia Constitucional, N° 21, pp. 81-110.

Mohor, Salvador y Varas, Paulino (1986), “En torno a la Ley Orgánica Constitucional sobre sistema de inscripciones electorales y servicio electoral”, Revista de Derecho, N° 10, pp. 253-288.

Molina, Hernán (1997), “El presidencialismo en la Constitución de 1980. Posibilidad de un presidencialismo racionalizado”, Revista de Derecho, N° 202, 93-103.

Molina, Hernán (2006), Manual de Derecho constitucional, 6a. edición, Santiago, Lexis-Nexis.

Navarro, Enrique (2014), “Reformas a la Constitución chilena”, Revista de Derecho Público, edición especial, pp. 13-23

Nogueira, Humberto (2004), “Consideraciones sobre las sentencias de los Tribunales Constitucionales y sus efectos en América del Sur”, Ius et Praxis, Vol. 10, N° 1; pp. 113-158.

Nogueira, Humberto (2008), “Informe a la Comisión Especial de Modernización del Régimen Político chileno sobre el perfeccionamiento del sistema constitucional, con especial énfasis en el tipo de gobierno”, Estudios Constitucionales, Año 6, N°2, pp. 503-525.

Nogueira, Humberto (2015). “Los presidencialismos latinoamericanos”, en Carbonell, Miguel, Fix-Fierro, Héctor y Valadés, Diego (coordinadores), Estado constitucional, derechos humanos, justicia y vida universitaria. Estudios en homenaje a Jorge Carpizo. Estado constitucional, IV, 2, México D.F., UNAM, pp. 403-441.

Nohlen, Dieter (2011), “El presidencialismo: Análisis y diseños institucionales en su contexto”, Revista de Derecho Público, N° 74, pp. 87-111.

Nolte, Detlef (2003), “El Congreso chileno y su aporte a la consolidación democrática en perspectiva comparada”, Revista de Ciencias Política, Vol. XXIII, N° 2, pp. 43-67.

Orozco, José y Zovatto, Daniel (2009), “Alcance de los poderes presidenciales en los países latinoamericanos”, en Orozco, José, Ellis, Andrew y Zovatto, Daniel (Coordinadores), Cómo hacer que funciones el sistema presidencial, México D.F., UNAM, pp. 45-97.

Pardo, Javier (1990), El Consejo Constitucional francés. La jurisdicción constitucional en la Quinta República, Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.

Pasquino, Gianfranco (2011), Nuevo curso de Ciencia Política, México D.F., Fondo de Cultura Económica.

Ríos, Lautaro (2013), “El presidencialismo en la República de Chile”, Revista de Derecho Público, N° 79, pp. 145-175.

Ruiz-Tagle, Pablo (2006), “La trampa del neopresidencialismo: la Constitución ‘Gatopardo’”, en Cristi, Renato y Ruiz-Tagle, Pablo, La República en Chile. Teoría y práctica del constitucionalismo republicano, Santiago, LOM, pp. 197-223.

Ruiz-Tagle, Pablo (2014), “Democracia y constitucionalismo ejecutivo en Latinoamérica y Chile”, en Cristi, Renato y Ruiz-Tagle, Pablo, El constitucionalismo del miedo, Santiago, LOM, pp. 153-161.

Ruiz-Tagle, Pablo (2016), Cinco repúblicas y una tradición. Constitucionalismo chileno comparado, Santiago, LOM.

Sentencia del Tribunal Constitucional de Chile, Rol N° 299, del año 1999.

Sentencia del Tribunal Constitucional de Chile, Rol N° 356, del año 2002.

Sentencia del Tribunal Constitucional de Chile, Rol N° 458, del año 2005.

Sentencia del Tribunal Constitucional de Chile, Rol N° 1024, del año 2008.

Sierra, Lucas (2011), “La supramayoría en la potestad legislativa chilena como anomalía democrática”, en Sierra, Lucas y Mac-Clure, Lucas, Frente a la mayoría: leyes supramayoritarias y Tribunal Constitucional en Chile, Santiago, Centro de Estudios Públicos, Corporación de Estudios para Latinoamérica, Libertad y Desarrollo, Proyecta América, pp. 13-168.

Tsebelis, George (2006), Jugadores con veto. Cómo funcionan las instituciones, México D.F., Fondo de Cultura Económica.

Valadés, Diego (2014), “Formación y transformación del sistema presidencial en América Latina. Una reflexión sobre el ius constitutionale commune latinoamericano”, en Fix-Fierro, Héctor, Bogdandy, Armin von y Morales, Mariela (coordinadores), Ius constitutionale commune en América Latina. Rasgos, potencialidades y desafíos, México D.F., UNAM, pp. 169-197.

Valenzuela, Arturo (1985), “Orígenes y características del sistema de partidos en Chile: proposición para un gobierno parlamentario”, Estudios Públicos, N° 18, pp. 1-69.

Verdugo, Mario, Pfeffer, Emilio y Nogueira, Humberto (1999), Derecho Constitucional, Tomo II, Santiago, 2a. edición, Editorial Jurídica de Chile.

Zapata, Patricio (2006), “Las sentencias atípicas en la jurisprudencia del Tribunal Constitucional chileno (TCCH)”, Estudios Constitucionales, Año 4, N° 2, pp. 175-197.

Zapata, Patricio (2016), Justicia Constitucional. Teoría y práctica en el Derecho chileno y comparado, Santiago, 1a. reimpresión, Editorial Jurídica de Chile.

Publicado
2019-05-13
Cómo citar
Meléndez Ávila, F. (2019). LA FORMA DE GOBIERNO EN EL CHILE ACTUAL: un caso de presidencialismo latinoamericano equilibrado. Revista Republicana, (26), 1-22. Recuperado a partir de http://ojs.urepublicana.edu.co/index.php/revistarepublicana/article/view/458
Sección
Artículos