POSITIVISMO, DERECHO Y JUSTICIA EN LA CONSTITUCIÓN COLOMBIANA DE 1991

  • Eduardo Matyas Camargo Universidad Autónoma de Bucaramanga

Resumen

El ordenamiento jurídico colombiano se halla erigido sobre la primacía de la
Constitución política, de conformidad con los planteamientos del llamado positivismo jurídico, cuyo máximo exponente fue Hans Kelsen, en donde las demás
normas (Leyes, Decretos, ordenanzas, etc.), se hallan en un ordenamiento
piramidal que le da su validez formal.
Sin embargo, a partir de nuevos desarrollos teóricos y jurídicos en el orden internacional, la Corte Constitucional y el operador jurídico realizan un control abstracto y material sobre la subordinación formal y sobre los contenidos sustantivosde las normas, excluyéndolas del orden legal o inaplicándolas cuando presuponenque desconocen la norma fundante o van contra el deber ser –formal y material-del orden constitucional o supraconstitucional. Es decir, las normas intern as 

del Estado colombiano no pueden desconocer el ordenamiento constitucional y
convencional como norma internacional vinculante so pena de ser excluidos del
orden legal. Lo anterior no resulta suficiente para que el ordenamiento jurídico y
su aplicación por los operadores judiciales y administrativos transforme la realidad
social objeto material del paradigma constitucional.
De conformidad con lo anterior, se aborda el estudio de la normatividad colombianaconfrontándola con el ordenamiento jurídico internacional, la validez dela norma positiva y alcance que los operadores judiciales le dan a través de la
hermenéutica y aplicación efectiva en la solución de los problemas sociales,
resaltando las limitaciones que el orden jurídico en sí contiene para transformar
la realidad social.

 

DOI

http://dx.doi.org/10.21017/Rev.Repub.2016.v21.a15

Biografía del autor/a

Eduardo Matyas Camargo, Universidad Autónoma de Bucaramanga

Abogado de la Universidad Autónoma de Bucaramanga, con Especialización en DerechoConstitucional en la Universidad Nacional de Colombia. Estudios de Maestría en filosofía
del derecho interpretación jurídica en la Universidad Libre. Investigador de la Corporación Universitaria Republicana, profesor de DIH y DD.HH. en la Maestría de la Universidad
Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

Citas

AGAMBEN, Giorgio (2004). Estado de excepción. Editorial Pre-textos, Valencia.

ALEXY, Robert (1995). Teoría del discurso y derechos humanos. Universidad Externado de Colombia, Bogotá.

BOURDIEU, Pierre (2000). Elementos para la sociología del campo jurídico. En «La Fuerza del Derecho», Ediciones Uniandes- Instituto Pensar- Siglo del Hombre Editores, Bogotá.

CARBONEL, Miguel (2006). Neoconstitucionalismo. Trotta, Madrid.

CHOMSKY, Noam (1992). El miedo a la Democracia. Editorial Crítica, Barcelona.

CISNEROS FARÍAS, Germán (2000). Teoría del Derecho. Editorial Trillas, 2da edición, México.

CORTE CONSTITUCIONAL, C 276 de 1993. 22 de julio de 1993. M.P. VLADIMIRO MESA

DEZALAY, Yvets y TRUBEK, David M. (1994). La reestructuracion global y el derecho.

En: «pensamiento juridico». Universidad Nacional de Colombia, No. 1.

DWORKIN, RONALD (2009). Los derechos en serio. Ariel Derecho. Séptima impresión,

Barcelona.

DWORKIN, Ronald (1997). Los derechos en serio. Traducción de Marta Guastavino.

Editorial Ariel, 3ra reimpresión, Barcelona.

FOUCAULT, Michel (1986). Vigilar y Castigar. Siglo XXI de España Editores, Madrid.

DEZALAY, Yvets y TRUBEK, David M. (1994). La reestructuracion global y el derecho.

En: «pensamiento juridico». Universidad Nacional de Colombia, No. 1.

DWORKIN, RONALD (2009). Los derechos en serio. Ariel Derecho. Séptima impresión,

Barcelona.

DWORKIN, Ronald (1997). Los derechos en serio. Traducción de Marta Guastavino.

Editorial Ariel, 3ra reimpresión, Barcelona.

FOUCAULT, Michel (1986). Vigilar y Castigar. Siglo XXI de España Editores, Madrid.

HABERMAS, Jurgen (1998). Factibilidad y validez. Editorial Trotta.

HART, H.L.A. (FALTA AÑO). El concepto de Derecho, Abeledo Perrot, Buenos Aires.

KELSEN, HANS (1993). Teoría Pura del Derecho, Edit. Porrúa. S.A., Séptima Edición,

México.

KELSEN, Hans (2007). ¿Qué es la Teoría pura del derecho? Distribuciones Fontamasra

S.A., Doceava reimpresión, México.

KELSEN, Hans (1993). Teoría Pura del Derecho. Edit. Porrúa. S.A., Séptima Edición, México.

LUHMANN, Niklas (2002). El derecho de la sociedad. Herder. Universidad Iberoamericana. México.

MARX, Carlos (FALTA AÑO). Tesis sobre Feuerbach. En «Obras escogidas en dos tomos» Editorial Progreso, Moscú, s.f

MEJIA QUINTANA, Oscar (2006). Elementos para una reconstrucción del estatuto epistemológico de la filosofía del derecho. En «Humanitas» (No. 33) Nuevo León. Centro de Estudios Humanísticos, Universidad Autónoma de León.

MOTTA, Cristina (1995). Ética y Conflicto. Uniandes y Tercer Mundo Editores, primera edición, Bogotá.

PEREZ LLEDÓ, Juan A. (FALTA AÑO). Teorías Críticas del Derecho. En «El Derecho y lajusticia». Edición de Ernesto Garzón Valdés, Editorial Trotta, Madrid.

POULANTZAS, Nicos (1999). Poder Político y Clases Sociales en el Estado capitalista.Siglo XXI, México.

RAWLS, John (2002). La Justicia como equidad. Ediciones Paidós, Barcelona.

REGISTRADURIA DEL ESTADO CIVIL. http://plebiscito.registraduria.gov. co/99PL/DPLZZZZZZZZZZZZZZZZZ_L1.htm.

SCHMILL O., Ulises (1996). El Positivismo Jurídico. En «El Derecho y la Justicia». EnciclopediaIberoamericana de Filosofía. Editorial Trotta, Madrid.

SCHMITT, Carl (1996). Sobre los tres modos de pensar la ciencia jurídica. Trad. MonserratHerrera, Técnos, Madrid.

Publicado
2017-02-16
Cómo citar
Matyas Camargo, E. (2017). POSITIVISMO, DERECHO Y JUSTICIA EN LA CONSTITUCIÓN COLOMBIANA DE 1991. Revista Republicana, (21). Recuperado a partir de http://ojs.urepublicana.edu.co/index.php/revistarepublicana/article/view/333
Número
Sección
Artículos