Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

LA ASOCIATIVIDAD COMO ESTRATEGIA DE DESARROLLO COMPETITIVO PARA LAS PYMES

LA ASOCIATIVIDAD COMO ESTRATEGIA DE DESARROLLO COMPETITIVO PARA LAS PYMES



Abrir | Descargar


Sección
Artículos

Cómo citar
ALARCÓN VILLAMIL, N. O. (2016). LA ASOCIATIVIDAD COMO ESTRATEGIA DE DESARROLLO COMPETITIVO PARA LAS PYMES. Pensamiento Republicano, 2. https://ojs.urepublicana.edu.co/index.php/pensamientorepublicano/article/view/306

doi
Dimensions
PlumX
Licencia

 

Esta obra está bajo una licencia internacional

Atribución/Reconocimiento 4.0 Internacional
NELSON ORLANDO ALARCÓN VILLAMIL

    NELSON ORLANDO ALARCÓN VILLAMIL,

    Candidato a Máster en Administración de la Universidad Nacional de Colombia, Economista, miembro del
    grupo GESEF, Docente de la Facultad de Finanzas y Comercio Internacional, Corporación Universitaria
    Republicana.


    La asociatividad se ha convertido en un tema de
    gran importancia para las empresas que pretenden
    lograr una mejora en su estructura. Las pequeñas
    y medianas empresas Pymes se enfrentan
    a numerosas amenazas del entorno al competir
    en mercados nacionales e internacionales con
    empresas que ya están organizadas y son altamente
    competitivas. El presente artículo enseña
    una idea general de lo que constituye la
    asociatividad para las empresas, sus orígenes, el
    entorno a nivel nacional e internacional, algunos
    casos de asociatividad presentados en el país,
    los beneficios de asociarse y la importancia de los
    procesos asociativos en las pymes colombianas.
    Lo que se busca es dar a conocer la relevancia
    que tiene este mecanismo estratégico en el
    progreso de las empresas a nivel global y
    específicamente para las Pymes en el país.
    Es necesario destacar que Colombia es un país
    que cuenta con un gran porcentaje de Pymes
    generadoras de empleo y por lo tanto involucrarse
    en procesos de asociatividad trae beneficios para
    las mismas y las ayuda a mantenerse en el mercado
    de manera competitiva manteniendo su independencia
    y autonomía.


    Visitas del artículo 7899 | Visitas PDF 4174


    Descargas

    Los datos de descarga todavía no están disponibles.
    1. Acevedo, C & Buitrago, R. (2009). Asociatividad empresarial, crecimiento productivo e innovación. El caso de las Pymes del sector textiles y confecciones en Bogotá. Universidad de la Salle. Recuperado de http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/ 10185/11684/2/T10.09%20A21a.pdf
    2. Arango, L, Martínez, C. (2007). Propuesta de un Modelo de Asociatividad Aplicado a los Restaurantes de la Zona Aledaña a la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá. Bogotá D.C.: Pontificia Universidad Javeriana, Ciencias Económicas y Administrativas.
    3. Administración de Empresas. Recuperado de http://javeriana.edu.co/biblos/tesis/ economia/tesis39.pdf
    4. Barreto Ceballos, T. & García Montesinos, M. (2005). Modelo asociativo para el mejoramiento de la competitividad de la pequeña y mediana empresa del sector confección. Cayapa. Revista Venezolana de Economía Social, 5(10):99-113. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=62201007
    5. Branch, J., Arango, M & Pérez, G. (2008). Modernización del sector minero colombiano: identificación de oportunidades desde un enfoque sistémico. Boletín de Ciencias de la Tierra, (23). Universidad Nacional de Medellín. Recuperado de http:// www.scielo.org.co/img/revistas/bcdt/n23/n23a08.pdf
    6. Castellanos M., J. G. (2010). La asociatividad como fenómeno evolutivo, análisis de casos colombianos. Revista Escuela de Administración de Negocios, (68):100-111. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=20619844009
    7. Cervilla de Olivieri, M. A. (2007). Estrategias para el desarrollo empresarial: asociatividad en el sector plástico Venezolano. Revista de ciencias sociales 13(2):230- 248. Recuperado de http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=s1315-9518200
    8. &script=sci_arttext´
    9. Conapyme. (2004). Asociatividad competitiva, una plataforma para el desarrollo de la MIPYME. En: Portal de microfinanzas. Recuperado de http://www.portalmicro finanzas.org/p/site/s/template.rc/1.9.36321/.
    10. Estolano Cristerna, D., Berumen Calderón, M. F., Castillo Ortiz, I. & Mendoza Lara,
    11. J. L. (2013). El escenario de competencia de la Industria Gastronómica de Cancún basado en las cinco fuerzas de Porter. El Periplo Sustentable. (24):67-97. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=193424835004 Flores Romero, B. & González Santoyo, F. (2009). La competitividad de las Pymes morelianas. Cuadernos del CIMBAGE, (11):85-104. Recuperado de http:// www.redalyc.org/articulo.oa?id=46212704005
    12. Franco Ángel, M. & Pulido, D. U. (2010). El éxito de las Pymes en Colombia: un estudio de casos en el sector salud. Estudios gerenciales, 26(114):77-96. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21218572004
    13. Giraldo, O. L., & Herrera, A. (2004). Un modelo asociativo con base tecnológica para la competitividad de pymes: caso floricultor colombiano/an associative model with technological base for the competitiveness of pymes: case colombian florist. Journal
    14. of Information Systems and Technology Management: JISTEM, 1(1):3-26. Recuperado de http://search.proquest.com/docview/233667896?accountid=48891
    15. Grueso, H., Gómez, H & Garay, Q. (2009). Procesos de asociatividad empresarial:
    16. aproximaciones conceptuales e impacto económico, social y organizacional. Universidad del Rosario. Recuperado de http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/ 10336/3783/01248219-2009-44.pdf?sequence=1
    17. Liendo, M & Martínez, A. (2001). Asociatividad. Una alternativa para el desarrollo y crecimiento de las Pymes. Universidad nacional de rosario, instituto de investigaciones económicas. Recuperado de http://www.fcecon.unr.edu.ar/investigacion/jornadas/archivos/liendoasociativ01.pdf
    18. Lozano, M. A. (2010). Modelos de asociatividad: estrategias efectivas para el desarrollo de las Pymes. Revista Escuela de Administración de Negocios, (68):175-178. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=20619844015
    19. Lozano Monroy, F. D. (2010). La Asociatividad como Modelo de Gestión para
    20. promover las exportaciones en las Pequeñas Y Medianas Empresas en Colombia. Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad, 5(2):161-191. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=92720314006
    21. Magnazo, C; Orchansky, C; OIT, Italia Lavoro, Cooperación Italiana; y Ministerio de
    22. Trabajo Empleo y Seguridad Social. (2007). Estrategias Asociativas para Micro y Pequeñas Empresas, Área de Capital Social y Desarrollo Local del Instituto de Administración de la Facultad de Ciencias Económicas (Universidad de Córdoba). En: Oficina de la OIT en Argentina, Programa AREA. Recuperado de http:// www.oit.org.ar/WDMS/bib/publ/libros/estrategias_asociativas.pdf
    23. Mendoza, H. (2011). La asociatividad empresarial, una estrategia para lograr competitividad. Estudio de caso. Instituto Politécnico Nacional, Escuela Superior de Comercio y Administración. México D.F.: Tepepan.
    24. Ministerio de Industria, Comercio y Turismo. (2011). El programa AEI en el marco de las políticas internacionales de apoyo a los clúster una valoración. Gobierno de España. Recuperado de http://www.ipyme.org/Publicaciones/ProgramaAEIMarcoPoliticas
    25. Internacionales.pdf Ministerio de Industria, Comercio y Turismo. (S.F). Política de asociatividad y clusters en Colombia. República de Colombia. Recuperado de http://www.comisiones regionales.gov.co/publicaciones.php?id=286
    26. Moraleda. A. (2004). La innovación, clave para la competitividad empresarial. Universia Business Review, (1):128-136. Recuperado de http://www.redalyc.org/ articulo.oa?id=43300112
    27. Narváez, M., Fernández, G., Gutiérrez, C., Revilla, J. G. & Pérez, C. (2009).
    28. Asociatividad empresarial: un modelo para el fortalecimiento de la Pyme en Paraguaná. Multiciencias, 9(2) 157-166. Recuperado de http://estudiosterritoriales. org/ articulo.oa?id=90411687007
    29. & Senior, A. (2008). El desarrollo local sobre la base
    30. de la asociatividad empresarial: una propuesta estratégica. Recuperado de http:// www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S1012-15872008000300006&script=sci_arttext & Senior, A. (2008). Estrategia competitiva para fortalecer sectores de actividad empresarial en el mercado global. Revista venezolana de gerencia, (13) Maracaibo. Recuperado de http://www.scielo.org.ve/scielo.
    31. php?pid=S1315-99842008000 200005&script=sci_arttext
    32. Olave Gutiérrez, J. E. (2005). Propuesta de un modelo asociativo de gestión exportadora a partir del análisis del sector de confecciones del departamento del Atlántico (Colombia). Pensamiento & Gestión,(19) 141-199. Recuperado de http://www.redalyc. org/articulo.oa?id=64601907
    33. Prieto, R. (2001). Asociatividad empresarial como estrategia para la internacionalización de las Pyme. Universidad andina Simón Bolívar. Recuperado de http://
    34. repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/2269/1/T0937-MBA-Mej%C3%ADa- Asociatividad.pdf
    35. Riveros, L. (S.F). Competitividad y responsabilidad social de Pymes de Bogotá.
    36. Competitividad: línea orientadora de la actividad investigativa en la Facultad de Ciencias administrativas. Fundación Universitaria Los Libertadores. Año 2010.
    37. Rodríguez, R. D. (2011). Estrategias asociativas de apoyo para las pequeñas y medianas empresas (Pymes) productoras del circuito lácteo, municipio Urdaneta, estado Lara.
    38. Revista científica digital del centro de investigación y estudios gerenciales (Barquisimeto- Venezuela). Recuperado de http://www.grupocieg.org/archivos_revista/2-Esp.%
    39. Junio%202011%20(175191)%20JIEGA%20dionicio%20rodriguez_ articulo_id47.pdf
    40. Tushman, M., Nedler, D. (2014). Organizing for innovation. Californian management review, (28):74-92 Recuperate of http://web.a.ebscohost.com/abstract?direct=true
    41. &profile=ehost&scope=site&authtype=crawler&jrnl=00081256&AN=4762577&h=%2b3jm/eKz0/J4Hv1KqxOpr9lCphy8UYOFytBpMAITM6lzWnzRY7w KN2w6XPcXlzgQq2mUPvGgWOGAPr8mKMfEoA%3d%3d&crl=c
    42. Uribe Uran, A. P. & Messino Soza, A. R. (2010). TIC, asociatividad y turismo, tres factores unidos para potenciar el Caribe colombiano. Cuadernos de Administración, (43):129-137. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id= 225017552009
    43. Vergara, S., Maza, A & Fontalvo, H. (2010). Potencialidad de asociatividad de restaurantes del centro histórico de la ciudad de Cartagena de Indias-Colombia. Revista
    44. Facultad de Ciencias Económicas, 18(2):137-146. Recuperado de http://www.scielo. org.co/pdf/rfce/v18n2/v18n2a08.pdf
    Sistema OJS 3.4.0.5 - Metabiblioteca |