http://ojs.urepublicana.edu.co/index.php/ingenieria/issue/feed Revista Ingeniería, Matemáticas y Ciencias de la Información 2023-04-18T02:17:58+00:00 Evelyn Garnica Estrada revistaingenieria@urepublicana.edu.co Open Journal Systems <p><strong>PRESENTACIÓN</strong></p> <p>La Revista Ingeniería, Matemáticas y Ciencias de la Información es una publicación semestral de la Corporación Universitaria Republicana, que busca presentar a la comunidad los avances y resultados de trabajos realizados por investigadores, así como nuevos planteamientos técnicos y revisiones documentadas sobre temas de actualidad en los diferentes campos de la ingeniería, ciencias básicas y educación.</p> <p><strong>ISSN: 2357-3716 (En línea)</strong></p> <p><strong>ISSN: 2339-3270 (Impreso)</strong></p> <p><strong>DOI:<a href="http://dx.doi.org/10.21017/rimci">http://dx.doi.org/10.21017/rimci</a></strong></p> http://ojs.urepublicana.edu.co/index.php/ingenieria/article/view/875 NONINTRUSIVE VIRTUAL TRAINER PROTOTYPE FOR EXERCISE ROUTINES IN UNITY USING MOTION CAPTURE 2023-04-05T04:01:32+00:00 Gerardo José Moreno Uriola gerardo.moreno2@utp.ac.pa Martin Jose Vega Bonilla martin.vega@utp.ac.pa Cristian Iván Pinzón Trejos cristian.pinzon@utp.ac.pa <p>La virtualidad es un proceso innovador visto en los últimos años. Este proceso permite transformar escenarios a un entorno virtual para realizar simulaciones, prácticas o pruebas de manera que se puedan estudiar todos los resultados. A su vez, estos entornos pueden apoyarse en nuevas herramientas y metodologías que aumentan las capacidades de análisis, como la captura de movimiento para generar animaciones, el seguimiento de equipos robóticos y el estudio del movimiento humano, lo que beneficia el desarrollo de sistemas con estos objetivos. Se presenta un prototipo de entrenador virtual no intrusivo capaz de capturar el movimiento y determinar la correcta ejecución de las rutinas de ejercicio, utilizando un entorno virtual desarrollado en el motor de videojuegos Unity. El sistema emplea una cámara web SHDR para la captura en tiempo real del movimiento realizado por el usuario, que se procesa para rastrear la pose y las articulaciones mediante Machine Learning a través de la biblioteca MediaPipe. Este artículo explica la construcción del prototipo y presenta los resultados del proyecto.</p> <p><strong>DOI: <a href="http://dx.doi.org/10.21017/rimci.2023.v10.n19.a125">http://dx.doi.org/10.21017/rimci.2023.v10.n19.a125</a></strong></p> 2023-01-31T00:00:00+00:00 ##submission.copyrightStatement## http://ojs.urepublicana.edu.co/index.php/ingenieria/article/view/844 REHABILITACIÓN ENERGÉTICA DE ESCUELA RURAL EN SANTIAGO DEL ESTERO-ARGENTINA: EVALUACIÓN DEL CONFORT HIGROTÉRMICO 2023-04-05T04:26:16+00:00 Gabriela María del Carmen Giuliano Raimondi gm.giuliano@gmail.com Julieta Saganias saganiasjulieta@gmail.com Luciana Thomaschewsky lucianamicathomas67@gmail.com Beatriz Garzón bgarzon06@gmail.com Alejandro Ferreiro af552000@gmail.com <p>El presente trabajo tiene como objetivo el análisis del confort higrotérmico de una escuela en Área Rural de Población dispersa (ARPoDs), situada al sureste de la provincia de Santiago del Estero, en la localidad de las Viboritas, departamento Mitre, en Norte Grande de Argentina. Fue utilizada una combinación metodológica, descriptiva, experimental y analítica, para el diagnóstico del comportamiento del caso de estudio. Al prototipo estatal denominado caso base, se le diagnostica un desempeño térmico deficiente. Por ello, se propone una alternativa de mejora de rehabilitación energética de la envolvente. Se evaluó comparativamente ambos casos, con el ajuste de simulaciones térmicas y la verificación de valores de cálculo con los admisibles establecidos en la serie de Normas IRAM sobre acondicionamiento térmico. El análisis de los datos empíricos y teóricos obtenidos, permitió observar que el caso mejorado responde de manera óptima, al comportamiento térmico-energético, logrando adecuados parámetros de confort interior en aulas. Se concluyó que la evaluación y el ajuste de diseño en proyectos de escuelas estatales previo a la etapa de construcción, es primordial para el cumplimiento de estándares mínimos de calidad, por parte de los organismos responsables de su producción; para contribuir a la eficiencia energética edilicia del hábitat escolar, y favorecer a la sustentabilidad ambiental en zonas desfavorables y al desarrollo humano de sus habitantes.</p> <p><strong>DOI: <a href="http://dx.doi.org/10.21017/rimci.2023.v10.n19.a126">http://dx.doi.org/10.21017/rimci.2023.v10.n19.a126</a></strong></p> 2023-01-31T00:00:00+00:00 ##submission.copyrightStatement## http://ojs.urepublicana.edu.co/index.php/ingenieria/article/view/876 EL USO DE LA CALCULADORA EN LA PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA CON EL PROPÓSITO DE REDUCIR LA ANSIEDAD 2023-04-05T04:48:21+00:00 Jaime Segarra-Escandón jsegarra@yachaytech.edu.ec <p>El propósito de esta investigación fue estudiar si el uso de la calculadora disminuye la ansiedad de los estudiantes en la asignatura de Probabilidad y Estadística. Concretamente, la investigación se realiza con 30 estudiantes de la carrera de Ingeniería, para llevar a cabo el estudio, se dividen en dos grupos de 15 estudiantes. Se utiliza las preguntas del Factor de Ansiedad de la Escala de Actitud hacia las Matemáticas. El primer grupo hace uso de la calculadora CASIO fx 991 para las clases de práctica de Probabilidad y Estadística y el segundo grupo no utiliza ninguna herramienta tecnológica. Los resultados indican que los estudiantes que usan la calculadora tienen menor ansiedad y comenten menos errores que los estudiantes que no la utilizan. Por tanto, sería recomendable e importante que el docente fomente la utilización de la calculadora en la clase así facilitaría el proceso de enseñanza aprendizaje.</p> <p><strong>DOI: <a href="http://dx.doi.org/10.21017/rimci.2023.v10.n19.a127">http://dx.doi.org/10.21017/rimci.2023.v10.n19.a127</a></strong></p> 2023-01-31T00:00:00+00:00 ##submission.copyrightStatement## http://ojs.urepublicana.edu.co/index.php/ingenieria/article/view/877 SOFTWARE DE PREDICCIÓN DEL NIVEL DE MONÓXIDO DE CARBONO (CO) DEL AIRE EN LA UNIVERSIDAD LIBRE SEDE BOSQUE 2023-04-14T15:54:08+00:00 Jaime Alfonso Lemus Casas jaimealemusc@unilibre.edu.co Ricardo Andres Santa Quintero ricardoa.santaq@unilibre.edu.co <p>Este artículo presenta el panorama completo del proyecto que permite medir la calidad del aire por medio de estaciones de medición que tiene dispuestas el gobierno local y también por medio de dispositivos CANSAT que son picos satélites de construcción propia que por su bajo costo pueden colocarse directamente en los lugares donde se quiere medir el impacto de la contaminación. Estos dos mecanismos de obtención de datos medioambientales brindan una gran cantidad de datos que deben ser almacenados, procesados y validados antes de ser utilizados por los algoritmos que generan las predicciones de niveles de monóxido de carbono. Se describen las más fuertes problemáticas de los altos niveles de monóxido de carbono en los organismos vivos. La presente aplicación brinda no solo las mediciones, también las predicciones para cada área monitoreada en los alrededores de la Universidad Libre sede El Bosque.</p> <p><strong>DOI: <a href="http://dx.doi.org/10.21017/rimci.2023.v10.n19.a128">http://dx.doi.org/10.21017/rimci.2023.v10.n19.a128</a></strong></p> <p>&nbsp;</p> 2023-01-31T00:00:00+00:00 ##submission.copyrightStatement## http://ojs.urepublicana.edu.co/index.php/ingenieria/article/view/878 DESARROLLO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE INVENTARIOS PARA EL CONTROL DE MATERIALES, EQUIPOS Y HERRAMIENTAS DENTRO DE LA EMPRESA DE CONSTRUCCIÓN REALIDAD COLOMBIA S.A.S 2023-04-05T05:13:49+00:00 Santiago Parra Angel santiagoparraa@unilibre.edu.co Ever Ángel Fuentes Rojas ever.fuentes@unilibre.edu.co <p>La empresa Realidad Colombia SAS se dedica a la contratación y ejecución de obras civiles, especialmente en el departamento de Risaralda. Actualmente, desarrolla sus labores en el condominio Terragrata en la ciudad de Dosquebradas, en el proceso de ejecución de la obra se han evidenciado algunas demoras, pérdidas y reprocesos que implican una mayor inversión de capital humano y recursos financieros; basados en los registros que la compañía maneja, se ha logrado constatar que el bajo control en el almacén en los últimos trimestres es uno de los principales factores de ineficiencia, debido a que no se cuenta con un sistema definido en cuanto al control de inventarios, de igual forma no se tiene estipulado un registro con un soporte documental físico o magnético que permita verificar las cantidad de entrada y salida de los productos que se tienen en obra, esta situación genera un problema económico de todo tipo, desde el desperdicio de material hasta retrasos en el tiempo de ejecución. Teniendo en cuenta lo anterior, se trabajó en el área de almacén, debido a que es el medio por el cual se da paso a la ejecución de la obra, se realizó una investigación acerca de que método de control de inventario le es más beneficioso a la organización, aportando así a la compañía un sistema que controla las referencias de productos, equipos y herramientas identificando su ubicación, destino y el momento que se utilizan, optimizando tiempos entre pedidos, logrando que en el caso del acero se soliciten entre 40 y 43 pedidos anuales y reduciendo así costos de mantener y pedir.</p> <p><strong>DOI: <a href="http://dx.doi.org/10.21017/rimci.2023.v10.n19.a129">http://dx.doi.org/10.21017/rimci.2023.v10.n19.a129</a></strong></p> 2023-01-31T00:00:00+00:00 ##submission.copyrightStatement## http://ojs.urepublicana.edu.co/index.php/ingenieria/article/view/879 EFECTOS DEL TELETRABAJO EN LA SALUD DE LOS TRABAJADORES DE LAS PYMES DE LA CIUDAD DE BOGOTÁ DURANTE LA PANDEMIA DEL COVID-19 2023-04-05T16:19:25+00:00 Adriana Maritza Calderón Velandia amcalderonv@hotmail.com Zulma Enid Báez Cuervo zulmaebaezc@gmail.com Gina Yurley Fuentes Rojas dra.fuentes@yahoo.es <p>El teletrabajo, es sin duda, resultado de los avances de las Tecnologías de la Información y la Comunicación-TIC, siendo un tema relevante como producto de reactivación y continuidad en las organizaciones después de la pandemia mundial del Covid-19 puesto que fue ejecutado de forma inesperada generando dificultades operativas, administrativas y financieras, y con gran impacto en la salud física y mental de los teletrabajadores. Por lo anterior se propone un estudio con el objetivo de determinar los efectos del teletrabajo en la salud de los trabajadores de las pymes de la ciudad de Bogotá durante la pandemia del Covid-19. Lo anterior mediante una investigación no experimental, con enfoque cualitativo y alcance descriptivo. Los principales resultados de la presente investigación permiten observar síntomas relacionados con estrés, ansiedad y enfermedades osteomusculares presente en los participantes, lo que evidencia que es importante fomentar condiciones de seguridad y salud en quienes trabajan bajo esta modalidad para impactar su salud física y mental.</p> <p><strong>DOI: <a href="http://dx.doi.org/10.21017/rimci.2023.v10.n19.a130">http://dx.doi.org/10.21017/rimci.2023.v10.n19.a130</a></strong></p> 2023-01-31T00:00:00+00:00 ##submission.copyrightStatement## http://ojs.urepublicana.edu.co/index.php/ingenieria/article/view/880 ANÁLISIS DE ACEPTACIÓN DEL SABOR DE LAS FÓRMULAS ALTERNATIVAS PARA LA ELABORACIÓN DEL PAN DE BOLITA EN LA PANADERÍA Y PASTELERÍA LOS NARANJOS 2023-04-05T16:52:21+00:00 Tatiana Rincón Martínez trinconm@uts.edu.co Daniela Marín Gaitán dmaring@uts.edu.co Katherine Julieth Sierra Suarez ksierra@correo.uts.edu.co Zulay Yesenia Ramírez León zramirez@correo.uts.edu.co Sebastián García Méndez sgarciam@correo.uts.edu.co <p>Las tendencias que se están presentando en el mercado sobre la alimentación saludable se han intensificado en los últimos años. Por esta razón, la industria panadera se ha visto afectada tanto así, que han optado por implementar ingredientes que contengan un alto nivel nutricional. Por esta razón, el objetivo de esta investigación es determinar productos sustitutos que aporten un mayor nivel de fibra en los procesos productivos en la panadería y pastelería Los Naranjos. Para el desarrollo de este proyecto se diseñaron dos fórmulas alternativas a través de modelos de programación lineal, en los cuales se implementó como ingrediente sustituto la harina de centeno y avena combinada con el ingrediente tradicional harina de trigo. Posteriormente, se diseñó un experimento que permitió medir la aceptación del sabor, a través de pruebas estadísticas se obtuvo como resultado una mayor aceptación en la fórmula alternativa de avena con un nivel de fibra de 4,29.</p> <p><strong>DOI: <a href="http://dx.doi.org/10.21017/rimci.2023.v10.n19.a131">http://dx.doi.org/10.21017/rimci.2023.v10.n19.a131</a></strong></p> 2023-01-31T00:00:00+00:00 ##submission.copyrightStatement## http://ojs.urepublicana.edu.co/index.php/ingenieria/article/view/881 INTEGRACIÓN Y DESPLIEGUE CONTINUO CON DEVOPS COMO CULTURA EN EMPRESAS DEL SECTOR TI COLOMBIANAS 2023-04-14T17:50:42+00:00 Gilberth Nick Cruz González gm.cruz@urepublicana.edu.co José Alejandro Franco Calderón alejing@urepublicana.edu.co <p>La integración y despliegue continuo son prácticas que han permitido que el ciclo de desarrollo de software se comporte de una manera más ágil, esto gracias a que constantemente brindan la posibilidad de automatizar procesos con el fin de mejorar tiempos y calidad. Este tipo de prácticas requieren de conocimiento y en la mayoría de los casos algún proveedor que cuente con herramientas y recursos con los cuales se puedan realizar dichas automatizaciones, es por esta razón que las empresas colombianas cuentan con opciones para todo tipo de objetivos y presupuestos económicos, desde empresas mundialmente conocidas como lo son Amazon Web Services, Google Cloud Platform y Microsoft Azure, pero al mismo tiempo existen herramientas de código abierto con comunidades activas que son bastante conocidas y utilizadas como alternativas a estas grandes empresas como lo es el caso de Tekton, Jenkins, entre otros. Este artículo de revisión tiene como objetivo identificar cuáles son las ventajas, desafíos, herramientas, entre otros aspectos que caracterizan este fenómeno y por qué ha crecido de tal manera que las empresas buscan opciones para implementarlo, al finalizar este artículo se lograron identificar diferentes herramientas y casos de éxito que brindan seguridad a futuras empresas que pretenden continuar con el mismo camino de tecnologías aplicadas con el fin de buscar el cambio teniendo como base nuevas formas de operar un mismo proceso.</p> <p><strong>DOI: <a href="http://dx.doi.org/10.21017/rimci.2023.v10.n19.a132">http://dx.doi.org/10.21017/rimci.2023.v10.n19.a132</a></strong></p> 2023-01-31T00:00:00+00:00 ##submission.copyrightStatement## http://ojs.urepublicana.edu.co/index.php/ingenieria/article/view/882 DISEÑO DE UN PICOSATÉLITE PARA EL MONITOREO Y PREDICCIÓN DEL COMPORTAMIENTO DE INCENDIOS FORESTALES 2023-04-05T21:09:20+00:00 Miguel Felipe Cano Bogotá miguelfcanob@unilibre.edu.co Valeria Navarro Lizcano valerianavarrol@unilibre.edu.co Ricardo Andrés Santa Quintero ricardoa.santaq@unilibre.edu.co <p>Actualmente, las altas temperaturas, la quema de residuos o el desecho de estos en áreas boscosas e incluso el uso de fuego para la renovación de la vegetación en la agricultura, han aumentado cada vez más la ocurrencia de incendios forestales, por lo que en esta investigación se propone el estudio de diferentes factores ambientales mediante una red descentralizada de CANSATs, debido a que mediante el monitoreo y análisis de los diferentes factores ambientales en tiempo real se puede favorecer a la toma de decisiones frente a situaciones de materialización del riesgo de incendio forestales. Un CANSAT consiste en una plataforma que emula un sistema espacial; en este caso, es un picosatelite que cabe en una lata de refresco, tienden a pesar entre 0,1 kg y 1 kg.</p> <p><strong>DOI: <a href="http://dx.doi.org/10.21017/rimci.2023.v10.n19.a133">http://dx.doi.org/10.21017/rimci.2023.v10.n19.a133</a></strong></p> 2023-01-31T00:00:00+00:00 ##submission.copyrightStatement## http://ojs.urepublicana.edu.co/index.php/ingenieria/article/view/883 ESTANDARIZACIÓN DE LOS SUB-PROCESOS DE TRANSPORTE, RECEPCIÓN Y ARCHIVO DEL PROCESO ADMINISTRATIVO EN EMPRESA DE TELECOMUNICACIONES 2023-04-05T21:24:01+00:00 Ever Ángel Fuentes Rojas ever.fuentes@unilibre.edu.co Juan Camilo Bejarano Pinto juanc.bejaranop@unilibre.edu.co Harold Giovanny Bejarano Martínez haroldgbejaranom@unilibre.edu.co <p>La estandarización y/o normalización de procesos es bastante útil para las empresas de hoy en día y más aún si son compañías que operan a nivel nacional como es el caso de una empresa de Telecomunicaciones, para poder saber el verdadero estado de los procedimientos a intervenir en la organización es necesario realizar varias reuniones, entrevistas y algunas encuestas presenciales o virtuales[1]. Se estableció que era necesaria la normalización de tres procesos administrativos como lo son: Recepción, archivo y transporte, se reconoce el trabajo que realiza el talento humano vinculado pero solamente se tienen documentados algunos procedimientos o están desactualizados, el paso a paso a seguir se hace por lógica lo que dificulta la capacitación de los nuevos empleados y la trazabilidad que se requiere ante una no conformidad. Se plantea como objetivo la generación de la estandarización con lineamientos sólidos en cada proceso y sub-proceso, además de ello la creación de nuevos documentos que sirvan como guía y base para la ejecución correcta de cada tarea, bien sea la más compleja e importante hasta la más sencilla. Los resultados de este proyecto permitieron la creación de un 90% de manuales e instructivos, 100% de formatos y la actualización de un 10% de los documentos de la empresa, a su vez se estima la reducción de un 19% de los tiempos en la ejecución de los sub-procesos.</p> <p><strong>DOI: <a href="http://dx.doi.org/10.21017/rimci.2023.v10.n19.a134">http://dx.doi.org/10.21017/rimci.2023.v10.n19.a134</a></strong></p> 2023-01-31T00:00:00+00:00 ##submission.copyrightStatement## http://ojs.urepublicana.edu.co/index.php/ingenieria/article/view/884 EFECTOS DEL ESTRÉS LABORAL POST PANDEMIA EN TRABAJADORES DE UNA EMPRESA DEL SECTOR COMERCIAL EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ 2023-04-18T02:13:23+00:00 Juliana Sierra juliana.asierra.a@gmail.com Eliana Rodríguez elianaconstanzar@gmail.com Laura Vargas lauraalejandravd@gmail.com Gina Fuentes dra.fuentes@yahoo.es <p>Durante la pandemia por el COVID-19 la población trabajadora a nivel global presentó excesiva sobrecarga laboral a causa del aumento en las responsabilidades a ejecutar, la falta de cumplimiento de los horarios de desconexión y el desequilibrio con relación a las actividades rutinarias familiares, desarrolladas en los mismos horarios, generando una percepción de altos niveles de estrés laboral. Con la presente investigación se pretende analizar la sintomatología asociada al estrés laboral y su relación con la sintomatología osteomuscular de los trabajadores de una empresa del sector comercial. Este estudio corresponde a una investigación no experimental, de corte transversal observacional, basado en un enfoque de investigación tipo mixta al tener una recolección de información cualitativa y cuantitativa, el alcance es descriptivo ya que se analizó la afectación del estrés laboral en la salud de los trabajadores post-pandemia. La sintomatología asociada con el estrés laboral de la población encuestada está principalmente relacionada con dolores en el cuello y/o espalda, de acuerdo con los resultados de la encuesta aplicada. Para la sección de molestias osteomusculares las partes del cuerpo con mayor afectación resultaron ser el cuello, hombro y zona lumbar, lo cual indica que la relación entre sintomatología por el estrés corresponde solo a tensión muscular y no se encuentran consecuencias a trastornos de la salud asociados al estrés.</p> <p><strong>DOI: <a href="http://dx.doi.org/10.21017/rimci.2023.v10.n19.a135">http://dx.doi.org/10.21017/rimci.2023.v10.n19.a135</a></strong></p> 2023-01-31T00:00:00+00:00 ##submission.copyrightStatement## http://ojs.urepublicana.edu.co/index.php/ingenieria/article/view/885 PENSANDO SIMPLE: MODELADO DE ARQUITECTURA EMPRESARIAL 2023-04-18T02:17:58+00:00 Gian Piero D'Amico egarnica@urepublicana.edu.co <p>El presente artículo busca generar una reflexión de manera simple desde la experiencia en la industria TI, acerca del modelado de arquitectura empresarial entendido como un proceso de diseño y planificación que permite a las empresas organizar y estructurar sus recursos de tecnología de la información para lograr objetivos empresariales específicos, resaltando algunas definiciones asociadas al modelado, los lenguajes, herramientas y el verdadero valor de habilidades blandas como la gestión del tiempo y la comunicación efectiva.</p> <p><strong>DOI: <a href="http://dx.doi.org/10.21017/rimci.2023.v10.n19.a137">http://dx.doi.org/10.21017/rimci.2023.v10.n19.a137</a></strong></p> 2023-01-31T00:00:00+00:00 ##submission.copyrightStatement##